Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Ciencias Naturales y de la Salud ¿Podremos contra el ESKAPE?
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Podremos contra el ESKAPE?

Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2022
  • 3.4K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

En poco menos de treinta años seremos presa de seis bacterias que nos podrán llevar a la muerte. A este grupo de bacterias, que según los pronósticos actuales evadirá el arsenal de medicamentos que usualmente empleamos para defendernos de su ataque, se le conoce como ESKAPE, acrónimo formado por sus nombres: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp.

Estamos bastante preocupados ya por la crisis climática, que esta nueva crisis, llamada Crisis de la Resistencia Antimicrobiana (CRA) (https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance), vendrá a sumarse al desasosiego actual de la humanidad.

La resistencia bacteriana a los antibióticos que hoy en día usamos cuando nos da una infección perniciosa, es consecuencia inevitable de la presión evolutiva producida por su uso generalizado. Las bacterias, como seres vivos que son, se van adaptando a la presión que ejercemos sobre ellas. Las estrategias que hemos descubierto para combatirlas se basan en atacar algunos de sus blancos bioquímicos específicos, o en producir poros membranales para inducirles un cortocircuito en su potencial de membrana. Pero éstas modifican sus blancos, reprograman su permeabilidad y modifican su metabolismo. Así que la resistencia a las drogas que usamos en la actualidad va al alza. Por si fuera poco, desde principios de los 90, la industria farmacéutica no ha producido ningún antibiótico nuevo.

Voces expertas sugieren que los antibióticos del futuro podrían atacar otro tipo de blancos, por ejemplo, en sus ribosomas, genes o membrana celular. Para una revisión del tema, véase: Front. Microbiol., 01 April 2019 | https://doi.org/10.3389/fmicb.2019.00539; Nat Rev Microbiol 18, 275–285 (2020). https://doi.org/10.1038/s41579-019-0288-0.

En el afán de contribuir a la solución de la problemática causada por la CRA, investigadores del Cinvestav Monterrey, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona e Instituto de Física de la UNAM, proponemos afectar la proliferación bacteriana mediante agentes elastoactivos que modifican la rigidez de la membrana celular: Sci Rep 12, 933 (2022), https://doi.org/10.1038/s41598-022-04970-0.

Brevemente, hemos considerado dos escenarios de membrana caracterizados por un grado diferente de perturbación molecular, ya sea por moléculas grasas de cadena larga que causan el ordenamiento de la bicapa, o por pequeñas moléculas hidrófilas que inducen el desorden. Consideramos específicamente a la dodecilamina (DDA) como un agente compactador que ocasiona el endurecimiento de la membrana y al pentanol como un aditivo desordenador que provoca el ablandamiento de la misma. Mediante el tratamiento con esos y otros aditivos, hemos alterado la composición de la membrana en E. coli. Nuestro trabajo postula que al aumentar la rigidez a la flexión de la membrana bacteriana, podemos dificultar el inicio de la constricción asociada con la formación de anillos Z competentes en la proliferación celular.

Esperamos que nuestro trabajo abra una puerta para investigar nuevos métodos contra la crisis de salud mundial que se avecina.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Carlos Ruiz

Doctor en física por la Universidad de Waterloo, Canadá. Profesor 3E en Cinvestav, Unidad Monterrey. Líneas de investigación: fluidos complejos y biofísica de membranas. Editor de Avance y Perspectiva.

Artículo anterior
  • Covid-19
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Las células cebadas y su papel en la inflamación

Daniel Guerrero Morán y Claudia González Espinosa
  • Karina Galache
  • 28 enero, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La quitina y los crustáceos

Vanessa Lizbeth Verduzco López, Ariadna Ávila García y Alejandro Díaz Izabal
  • Karina Galache
  • 8 febrero, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.