Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Premio Nobel de Química 2021: simple y brillante
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2021: simple y brillante

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 8 octubre, 2021
  • 1.8K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

 

En química, la síntesis es el arte de crear nuevas moléculas. Pero el arte de crear nuevas moléculas orgánicas en una forma económica, eficiente y respetuosa del medio ambiente, son los atributos de la organocatálisis asimétrica. Esta herramienta que permite “cincelar bloque tras bloque de átomos y unirlos de manera controlada y eficiente”, fue un parteaguas en la síntesis orgánica desde que fue propuesta por List y MacMillan a principios de este milenio. El mayor impacto de la organocatálisis se da en la industria farmacéutica. En la síntesis de nuevas moléculas orgánicas es común que el producto final derive en una mezcla de isómeros. Estas moléculas son como imágenes especulares una de la otra y comúnmente presentan propiedades físicas muy similares. Sin embargo, en un medio asimétrico (quiral), cada una de ellas, tridimensionalmente diferente, tiene propiedades químicas únicas. Un hecho histórico que testifica la existencia y alcances de las moléculas isómeras, fue el caso de la talidomida, en donde uno de sus isómeros tiene efectos terapéuticos benéficos y el otro consecuencias teratogénicas. Con el desarrollo y uso de la organocatálisis se puede favorecer la síntesis de solo uno de esos isómeros.

Un catalizador es un agente capaz de cambiar la cinética de una reacción. De esta manera es posible hacer más eficiente la síntesis de un compuesto. Antes de la propuesta de los organocatalizadores, los catalizadores eran básicamente de dos tipos, metales o enzimas. Por un lado, los metálicos son excelentes catalizadores que permiten acomodar temporalmente y transferir electrones a otras moléculas, pero son muy reactivos al oxígeno y en muchos casos, tóxicos. Por otra parte, las enzimas son catalizadores naturales por excelencia que actúan en reacciones biológicas con precisión, sin embargo, son estructuras muy complejas y de alto costo.

Basado en las asombrosas propiedades catalíticas de las enzimas, B. List formuló dos interrogantes para dar lugar a la organocatálisis asimétrica. Se preguntó si era necesario que los aminoácidos que formaban parte del centro reactivo de las enzimas tenían que formar parte de ésta para cumplir con su función, y si un aminoácido u otras moléculas simples podrían realizar la misma actividad  catalítica. Para responder a estas interrogantes, List  realizó una reacción aldólica catalizada con un solo aminoácido, prolina. Un resultado de premio Nobel.

Por otro lado, D. MacMillan, después de notar que el uso de catalizadores metálicos era poco factible para aplicarse en la industria, decidió trabajar con moléculas orgánicas capaces de actuar como catalizadores, es decir, proveer y transferir electrones temporalmente. Se valió del ion iminio como fuente y transferencia de electrones, logrando catalizar una reacción de Diels-Alder para construir anillos de carbono.

Los productos obtenidos por List y MacMillan tuvieron características asimétricas, es decir, solo uno de los isómeros se favorece en la síntesis. Así se fundaba una nueva síntesis orgánica: la organocatálisis asimétrica, que también marcó el inicio de una “química verde”.

Colaboradores: Bernal Sánchez, A. Valdez Lara, J. Díaz Salazar,
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 3
Rosendo Pérez Isidoro

Realizó sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en el Cinvestav Unidad Monterrey. Su tema de investigación fue sobre los efectos de neurotransmisores, anestésicos y iones en membranas de lípidos. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el CIQA. Es miembro del  SNI, nivel I.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021: temperatura y tacto

Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 8 octubre, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2021: complejo y complicado

Franco Bagnoli
  • Karina Galache
  • 10 octubre, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.