Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Revisitando la espectroscopia de reflexión total atenuada
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Revisitando la espectroscopia de reflexión total atenuada

Arturo Mendoza Galván
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2021
  • 2.9K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La espectroscopia de reflexión total atenuada (ATR por sus siglas en inglés), fue propuesta hace sesenta años para investigar la respuesta de compuestos orgánicos en la región infrarroja del espectro electromagnético [1]. En esta técnica, la radiación incide a través de un cristal de índice de refracción mayor (diamante, ZnSe o germanio) que se encuentra en contacto con la muestra. Así, la reflectividad del 100% esperada para muestras no absorbentes (reflexión total interna), se verá disminuida en las frecuencias que corresponden a las vibraciones moleculares características de la muestra.

La similitud entre espectros de transmisión y espectros de reflectividad en ATR, conllevó a suponer una dependencia exponencial con el coeficiente de absorción de los espectros ATR en analogía con la dependencia observada en espectros de transmisión. Dado que en una medición en ATR el haz de prueba no recorre una distancia específica dentro del material, se introdujo el concepto de “espesor efectivo”, como el espesor de una película del mismo material que daría la misma absorción en una medición por transmisión a incidencia normal [2]. Tal espesor efectivo fue construido en el denominado límite de baja absorción tomando en cuenta varios factores, entre ellos, la profundidad de penetración en reflexión total interna (absorción cero). De este modo, el cociente del logaritmo del inverso de la reflectividad ATR y el espesor efectivo se asemeja al coeficiente de absorción. A lo largo de los años, esta “corrección” de los espectros ATR ha resultado muy útil para investigar la estructura y composición de una gran variedad de compuestos orgánicos (proteínas, polímeros, lípidos, etcétera.), membranas biológicas, fármacos, tejidos, así como compuestos inorgánicos. Adicionalmente, las capacidades de la técnica ATR se han extendido para investigar la dependencia de la composición en profundidad a través de imágenes.

Recientemente, mi estudiante de doctorado José Gustavo Méndez Lara, la auxiliar de investigación Reina Araceli Mauricio Sánchez del Cinvestav-Querétaro y un servidor, en colaboración con los investigadores Kenneth Järrendahl y Hans Arwin de la Universidad de Linköping de Suecia, desarrollamos una descripción general de espectros ATR para absorción arbitraria [3]. En el límite de absorción cero, nuestra descripción recupera la dependencia exponencial supuesta hace décadas por Harrick y du Pré [2]. Alternativamente, la reflectividad en ATR se puede describir con una dependencia exponencial de un coeficiente efectivo de absorción y de la profundidad de penetración en medios absorbentes. Estos parámetros efectivos fueron analizados para las interfaces de diamante con agua, quitosano y vidrio como sistemas representativos de líquidos, polímeros y materiales inorgánicos, respectivamente. El quitosano es de amplio interés en aplicaciones diversas; se obtiene por desacetilación de la quitina, biopolímero presente en el caparazón de artrópodos y otros organismos. Particularmente, en el caso de polímeros el espesor efectivo (o profundidad de penetración) resulta sobrevaluado o subvaluado dependiendo de si se toma en cuenta o no la dispersión del índice de refracción. Este resultado ofrece una cuantificación más precisa de la concentración de los compuestos presentes a diferentes profundidades en la muestra.

 

Referencias

  1. Fahrenfort, Spectrochim. Acta 17, 698 (1961). https://doi.org/10.1016/0371-1951(61)80136-7
  2. J. Harrick and F. K. du Pré, Appl. Opt. 5, 1739 (1966). https://doi.org/10.1364/AO.5.001739
  3. Mendoza-Galván, J. G. Méndez-Lara, R. A. Mauricio-Sánchez, K. Järrendahl, H. Arwin, Opt. Lett. 46(4), 872 (2021) https://doi.org/10.1364/OL.418277

Foto de Amanda Martin

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 – Número 4
Arturo Mendoza Galván

Doctor en Ciencias (Física) por el Instituto de Física BUAP. Investigador Cinvestav-Querétaro.

Artículo anterior
  • Esporas

Mi Departamento de Bioquímica: aprendiendo a hacer Ciencia y a disfrutarla

Diego González Halphen
  • Karina Galache
  • 15 marzo, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Esquina cultural
  • Zona Abierta
  • Ciencias Sociales y Humanidades

¿Violencia de género en el Cinvestav?

Eugenia Roldán Vera y Adriana Robles Valle
  • Karina Galache
  • 9 abril, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.