Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Seamos guardianes de nuestros suelos
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Seamos guardianes de nuestros suelos

Helena Cotler Avalos
  • Karina Galache
  • 19 agosto, 2023
  • 3K vistas
  • 7 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Cuando pensamos en calidad de vida, generalmente se nos viene a la mente muchas condiciones materiales y algunas intangibles. Podemos mencionar el aire, la comida, el agua, el arte ¿pero cuántas veces pensamos y nos referimos a los suelos? y sin embargo, los suelos son fundamentales para nuestra vida. Creemos que el suelo es “solo tierra” sin imaginar que debajo de nuestros pies hay un ecosistema tan diverso como una selva tropical, con millones de microorganismos y un sinfín de relaciones que ocurren entre raíces, bacterias, hongos u otros organismos, que agregan partículas, contribuyen al flujo de nutrientes y agua, y construyen una arquitectura inconmensurablemente intrincada, que se ramifica sin cesar.

Los suelos constituyen el soporte de las plantas y proveen nutrientes indispensables para la vida animal, vegetal y humana. Los suelos también influyen sobre el ciclo hidrológico, principalmente porque son los que infiltran el agua y la retienen, además amortiguan compuestos contaminantes evitando que se transfieran a las plantas que consumimos. Muchas de estas funciones son posibles gracias a que los suelos constituyen un hábitat biológico y mantienen una reserva de genes de una gran variedad de organismos. Se estima que en los suelos se encuentran 4,000 diferentes tipos de genoma de bacterias y al menos un millón de especies de hongos. Un gramo de suelo (menos de una cucharadita) contiene cerca de un kilómetro de filamentos de hongos ¡El suelo es realmente un ecosistema asombroso!

Los suelos con buena calidad, proveen de alimentos nutritivos, de fibras, de maderas; atenúan la presencia de contaminantes en el agua y en los alimentos e incrementan la biodiversidad, entre muchos otros servicios.

Se dice que cuidamos mejor aquello que conocemos y apreciamos. Quizá si tomásemos conciencia que los suelos se tardan mucho tiempo en formarse (siglos a milenios) y que son esenciales para nuestra vida, respetaríamos lo que está debajo de nuestros pies.

Durante el periodo de formación de los suelos, muchos procesos químicos, físicos y biológicos coadyuvan para que por un lado, la roca que los origina se vaya destruyendo, deshaciendo, intemperizando y por el lado superior, líquenes y musgos, primero, y luego plantas pioneras vayan haciendo su aparición y con el tiempo, su descomposición permita la incorporación de materia orgánica. Estos procesos constituyen el inicio de la formación de los suelos, que pueden ir cambiando en función del clima, el relieve, el tipo de rocas, la vegetación y los organismos, todos ellos llamados factores formadores de suelo.

Al final, tenemos un paisaje con una gran diversidad de suelos, que si bien forman un continuo también son muy distintos entre sí, y por lo cual tienen capacidades distintas para cumplir con las funciones antes descritas. Sin embargo, muchas de las actividades que realizamos, como la agricultura, la ganadería, la forestería, o en las zonas urbanas, el establecimiento de construcciones y el manejo de las áreas verdes, parques y jardines alteran estas funciones y con ello, la calidad de los suelos.

En la ciencia del suelo tradicional acostumbramos a excavar un pozo, “leer” el perfil del suelo, observar y analizar sus características y llevar muestras al laboratorio. Todo este trabajo explica que estudiar a los suelos representa un gran esfuerzo humano y técnico. Sin embargo, en muchas culturas originarias el conocimiento de los suelos se da a través de indicadores visibles, resultado de una larga experiencia en su manejo. Algunos de estos indicadores son el color, la textura, la presencia de piedras, la profundidad, el relieve en el que se ubica (ladera o llano) y su aptitud para dar buenos rendimientos de algunos cultivos. A partir de estas características, se les otorga nombres propios a los suelos y con ello se les hace visibles y por ende, importantes.

Si seguimos esta tradición todos podríamos conocer mejor los suelos que nos rodean y tomar decisiones para mejorarlos. Para ello es necesario entablar diálogos entre distintos saberes, construyendo una ciudadanía científica que entienda el conocimiento sobre los suelos y los distintos modos de evaluar su calidad a través de indicadores in situ.

 

Indicadores de calidad de suelos

En la literatura hay amplias descripciones de los indicadores más utilizados para medir estos cambios. Algunos son muy dinámicos, como los biológicos o bien la infiltración o la compactación de un suelo, cuyos cambios pueden evaluarse en el transcurso de meses a un año. Mientras que otros indicadores como la textura o el carbono orgánico pueden requerir más de 10 años para exhibir cambios como respuesta a un manejo determinado (Astier et al. 2002).

La buena noticia es que todos podemos convertirnos en guardianes de los suelos, a través de indicadores sencillos de calidad de suelos; éstos nos sirven para evaluar su condición, para medir de manera sencilla sus cambios o tendencias ante un manejo en específico, y también como alerta temprana ante algún signo de deterioro. 

Los indicadores que pueden observarse son varios si nos acercamos, tocamos, sentimos y olemos a los suelos. El primero es el color del suelo que puede indicar la presencia de materia orgánica que juega un papel muy importante para la retención de humedad, el aporte de nutrientes y la porosidad, todo ello es esencial para la vida de organismos y para que las raíces de las plantas se desarrollen. En campo, la materia orgánica, se distingue mediante distintas tonalidades de colores café. Se puede inferir que a medida que los tonos de café sean más obscuros, mayor es el contenido de materia orgánica. La relatividad de los tonos se puede apreciar cuando se compara el suelo de un sitio bien conservado (con vegetación) con el de uno menos conservado. El color también puede indicar la presencia de arcillas (colores naranjas-rojizos), que retienen agua, nutrientes y contaminantes.

Un segundo indicador sencillo de estimar es la presencia de pedregosidad, ya que las raíces, además de necesitar agua y nutrientes para poder desarrollarse, deben tener un espacio poroso adecuado entre las partículas del suelo por el que puedan ir creciendo. El principal obstáculo con el que se puede encontrar la raíz en su crecimiento es el impedimento mecánico debido a la presencia de capas de suelo endurecidas o compactadas, o bien a la presencia de rocas u horizontes muy pedregosos a poca profundidad.

Finalmente un tercer indicador consiste en la textura. Al humedecer un poco el suelo podemos apreciar si éste es chicloso y se pega en las manos indicándonos una textura arcillosa o bien si sentimos granos gruesos entre los dedos, signo de presencia de arenas. La textura suele ser una combinación de estos dos tipos de partículas más los limos, que al tacto se sienten harinosos. Esta textura determina cuánta agua puede retenerse.

Hay otros indicadores que seguramente todos hemos sentido y visto. Me refiero, por un lado, a ese maravilloso olor del suelo después de una lluvia. Este aroma a tierra mojada tiene un nombre propio: petricor, resultado de aceites aromáticos exudados por las plantas combinado con productos de ciertas bacterias (geosmina sintetizada por Streptomyces sp.). Este olor expresa las relaciones simbióticas que ocurren bajo nuestros pies. Por otro lado, si bien no podemos ver a simple vista los millones de bacterias y virus en los suelos, si apreciamos las lombrices de tierra, los escarabajos peloteros, hormigas, ciempiés, grillos y una infinidad de insectos y arácnidos que descomponen los residuos vegetales, enriquecen los nutrientes del suelos y lo airean.

 

Indicadores del deterioro de los suelos

Otro conjunto de indicadores expresa el deterioro de los suelos. Ya que así como los suelos tardan mucho tiempo en formarse, su deterioro puede producirse en muy poco tiempo. Los principales agentes que lo erosionan son el agua y el viento. Cuando los suelos están desnudos, sin ninguna cubierta vegetal, el impacto de las gotas de agua de lluvia (o el viento) rompe agregados (también conocidos como terrones); una vez rotos, las partículas sueltas saltan y se depositan sobre el suelo pudiendo tapar los poros que en él se encuentran. Éstos juegan un papel muy importante ya que por ellos entra el agua, el aire y penetran las raíces. Si los poros de la superficie están colmatados se impide la entrada del agua. Si el agua no puede entrar al suelo, entonces escurre sobre su superficie acarreando las partículas sueltas. Este es el inicio de un proceso conocido como erosión hídrica (ver Figura 1).

Figura 1. De izq a derecha: ruptura de agregados y dispersión de partículas (Color grisáceo oscuro); saltación de partículas sueltas sobre una pared luego de una lluvia

 

La erosión hídrica provoca un arrastre de partículas. Primero las más ligeras y pequeñas, como la materia orgánica y las arcillas o limos, las cuales son fundamentales para la retención de nutrientes; además la erosión disminuye la profundidad efectiva de los suelos.

Este proceso se puede detectar y prever desde un inicio. Podemos tomar como indicador el área de la superficie desnuda, es decir sin cubierta de vegetación u hojarasca, sabiendo que si es mayor esta área, es más grande el riesgo de erosión. Para ello solo se requiere una cinta métrica para delimitar un área representativa, donde se marcan los espacios desnudos y luego se estima el porcentaje de área.

Lamentablemente ver los suelos sin cubierta vegetal es algo común tanto en el campo como en la ciudad, donde se tiene la percepción de que “los suelos limpios” se ven mejor. Con esto en mente, en el campo se retira todo el rastrojo del cultivo anterior antes de sembrar, y antes del inicio de la lluvia, provocando procesos de erosión, como se observa en la Figura 2.

Figura 2. Suelo desnudo con erosión eólica (izq); Formación de surcos por erosión hídrica (der).

 

En las ciudades se barren los parques y jardines, retirando toda la hojarasca que se convertiría en materia orgánica y también retirando partículas de suelo, lo cual ocasiona que las raíces queden cada vez más expuestas en la superficie, sin posibilidad de absorber nutrientes ni agua, lo cual debilita la planta (Figura 3). Una mayor explicación sobre este proceso se puede ver en: ¿Y los suelos amá?, episodio 1:

Figura 3. Barrido de hojarasca (izq); suelo desnudo con raíces en superficie, por pérdida de suelo.

 

Ambos manejos empobrecen al suelo, provocando la disminución de materia orgánica y con ello, reduciendo su porosidad, nutrientes y menguando la posibilidad de tener un hábitat para organismos, esencial para el funcionamiento del suelo.

A medida que la erosión avanza forma distintos rasgos, que en orden de intensidad se denominan pedestales, flujos de escorrentía, o cárcavas (Figura 4).

Figura 4. De arriba abajo: pedestales, flujos de escorrentía, cárcava.

 

Todos estos rasgos tienen formas geométricas que pueden medirse en campo solo con el uso de una regla. La implementación de estos y otros indicadores de erosión se encuentran ampliamente descritos en Cotler (2020) y mostrados en el video ¿y los suelos amá? (https://www.youtube.com/watch?v=xJ4QMZMlSrs).

A primera vista el suelo puede no ser tan hermoso como una selva tropical o un arrecife de coral, pero una vez que comienzas a entenderlo, no deja de fascinar la inmensa vida que hay en él. De este entendimiento dependerá el cuidado que le demos a los suelos, y con ello nuestra calidad de vida.

 

Referencias

Astier C. M., Maass M.M., Etchvers B.J. 2002 Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia 36: 605-620. https://www.redalyc.org/pdf/302/30236511.pdf

Cotler H. 2020 Manual para evaluar la erosión de los suelos en zonas forestales. Fondo Mexicano de Conservación de la Naturaleza- Centrogeo, México, 44 p. https://fmcn.org/uploads/publication/file/pdf/Manual_de_Suelos_v1.5_dobles_opt.pdf

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 2
Helena Cotler Avalos

Doctora en Ciencias Agronómicas por la Universidad de Liege-Gembloux (Bégica). Investigadora titular en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo) en la Ciudad de México. Sus temas de investigación están relacionados con aspectos socioambientales de la erosión de suelos, políticas públicas de conservación de suelos, suelos y agroecosistemas, entre otros.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El virus Dengue: un león dormido durante la pandemia

Rosa Ma. del Ángel Núñez de Cáceres, Carlos Noe Farfan Morales, Jose de Jesús Bravo Silva, Ricardo Jiménez Camacho y Jonathan Hernández Castillo
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.