Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Análisis de textura de depósitos secos de proteínas
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Interdisciplinarias

Análisis de textura de depósitos secos de proteínas

Jorge González Gutiérrez
  • Karina Galache
  • 15 julio, 2018
  • 4.8K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Las características estructurales de los depósitos formados por la evaporación de gotas de bio-fluidos permiten detectar leucemia, anemia, tuberculosis, cáncer, entre muchas otras enfermedades. La morfología final de un depósito depende de los mecanismos de transporte y los procesos de agregación de partículas coloidales. La competencia entre los flujos capilares (impulsados por la continuidad) y los flujos de Marangoni (generados por gradientes de tensión superficial) determinan el transporte de masa en el interior de una gota. Los flujos capilares se mueven radialmente hacia la periferia para compensar la pérdida de masa debido a que la evaporación de las moléculas de agua ocurre principalmente desde el borde de la gota. Bajo este proceso, la deposición de partículas ocurre en la periferia (línea de contacto), formando el llamado “anillo de café”. Los flujos de Marangoni son generados por surfactantes y gradientes de temperatura que fuerzan al fluido a circular hacia el interior de la gota. De hecho, estos mecanismos de transporte pueden erradicar la formación del anillo de café. Por otro lado, el fenómeno de agregación está mediado por fuerzas de fricción electrostáticas causado por las cargas de las moléculas y de adhesión, entre las macromoléculas y superfice que surgen durante el proceso de evaporación.

El estudio de las soluciones de proteínas es un buen punto de partida para comprender los mecanismos de transporte y los procesos de agregación durante la evaporación de gotas de biofluidos. La interacción proteína-iones permite la formación de una gran variedad de agregados complejos. Los depósitos compuestos por lisozima y NaCl exhiben un anillo periférico amorfo y formas dendríticas, mientras que los depósitos de proteínas de BSA y NaCl muestran estructuras tales como rosetas, vieiras, flechas y patrones de zigzag. Diferentes sales que interactúan con la misma proteína generan diferentes agregados. Estas estructuras surgen de mecanismos complejos de agregación de iones en una película proteica.

Los procedimientos estándar para la evaluación morfológica de los depósitos se llevan a cabo utilizando el perfil de densidad radial y el perfil de intensidad de escala de grises normalizado. Estas cantidades correlacionan los aspectos morfológicos de los patrones de depósito con los componentes en una solución acuosa y el estado de dichos componentes. El perfil de densidad radial describe estadísticamente toda la distribución de masa como una función de la distancia a un punto dado, generalmente desde el centro hasta el borde del depósito; mientras que los perfiles de línea dan información sobre la distribución de masa en un segmento estrecho. La capacidad de estas cantidades para capturar y diferenciar la geometría de los agregados muestra algunas limitaciones. Por ejemplo, una curva pequeña en el perfil de densidad radial podría correlacionarse con un grupo de pequeños agregados, o solo con un agregado grande. Por lo tanto, existe la necesidad de implementar parámetros estadísticos capaces de caracterizar y diferenciar aspectos estructurales de los depósitos.

Presentamos el estudio de la textura de los patrones de depósito formados por la evaporación de gotitas de mezclas binarias de proteínas que contienen NaCl. Usamos las estadísticas de primer orden (FOS) y la matriz de co-ocurrencias (GLCM) para caracterizar la textura compleja de los patrones de depósito. Tres hallazgos significativos surgen de este análisis: primero, los parámetros FOS y GLCM definen estructuralmente los depósitos de proteína. En segundo lugar, se ajustan a leyes exponenciales simples que cambian en función de la concentración de NaCl. Finalmente, los parámetros son capaces de revelar los diferentes cambios estructurales que ocurren durante la evaporación de gotas. Estos hallazgos sugieren que el uso de estos parámetros puede explotarse para el diagnóstico de enfermedades a través de la evaluación estructural de depósitos formados por bio-fluidos.

[1]  https://www.nature.com/articles/s41598-018-27959-0

 

Jorge González Gutiérrez / Cinvestav Unidad Monterrey

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 1
Jorge González Gutiérrez

Artículo anterior
  • Libros

La transición energética en el México del siglo XXI

Rodrigo Patiño
  • Karina Galache
  • 9 julio, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Establecimiento de un modelo in vitro de barrera hematoencefálica para el estudio de la infección por Naegleria fowleri

Daniel Coronado Velázquez
  • Karina Galache
  • 17 julio, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
3 comentarios
  1. AyP dice:
    16 julio, 2018 a las 3:44 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  2. Anónimo dice:
    21 agosto, 2018 a las 2:37 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  3. Anónimo dice:
    27 marzo, 2020 a las 12:05 am

    Visitor Rating: 5 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.