Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Aprendizaje no supervisado para estudiar el mezclado de extractos farmacéuticos del muérdago (viscum album)
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Aprendizaje no supervisado para estudiar el mezclado de extractos farmacéuticos del muérdago (viscum album)

Carlos Acuña, María Olga Kokornakzyc, Stephan Baumgartner y Mario Castelán
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2024
  • 703 vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El mundo de las imágenes microscópicas nos confronta con formas inusuales que describen múltiples propiedades de los pequeños territorios observados. La interpretación humana es fundamental en el estudio cualitativo de las micrografías, ya que permite determinar características visuales (a menudo, morfológicas) relacionadas con las muestras investigadas. En lo que respecta al análisis cuantitativo, el ojo humano resulta insuficiente, considerando la gran cantidad de imágenes que se pueden obtener cuando se trata de enfocar la lente del microscopio a lo largo de una pequeña área de interés.

Aunque programas de análisis de imágenes como ImageJ son populares entre las diferentes comunidades científicas que recurren al análisis visual de las micrografías, estas herramientas aún dependen de la selección manual y empírica de diferentes parámetros proporcionados por el usuario. El aprendizaje profundo, por su parte, ha demostrado ser una herramienta computacional potente en el análisis de bases de datos visuales, pues tiene la capacidad de solucionar problemas de clasificación, regresión y agrupamiento en grandes volúmenes de imágenes. Extrapolados a las bases de datos de micrografías, los algoritmos de aprendizaje profundo proveen a los investigadores con herramientas expansivas para la formulación y comprobación de hipótesis en campos como las ciencias de materiales y la biotecnología.

Desarrollar programas de reconocimiento de patrones altamente especializados es, pues, crucial en la investigación de los pequeños mundos. En el caso particular de nuestro trabajo, la textura fractal de micrografías de gotas evaporadas pudo caracterizarse mediante un algoritmo de aprendizaje profundo no supervisado, desarrollado en el Laboratorio de Análisis de Patrones y Geometría de la Unidad Saltillo del Cinvestav. La modalidad no supervisada es, quizá, la más compleja en el aprendizaje automático, ya que no supone ningún tipo de información a priori acerca de la base de datos a analizar.
La idea principal del trabajo publicado en Acuña et al. (2023) fue encontrar el número de clústers que mejor describiera a la base de datos de micrografías de residuos de gotas evaporadas de extractos farmacéuticos de la planta Viscum album, del Instituto Hiscia, de la Sociedad para la investigación del cáncer, en Suiza. A grandes rasgos, la base de datos consistió en 606 micrografías de gotas secas pertenecientes a diferentes métodos de mezclado: 196 micrografías sin procedimiento de mezclado (grupo control o difusión), 206 micrografías correspondientes al método de mezclado mediante trazos verticales por máquina (grupo turbulento), y 204 micrografías concernientes al método de inducción de flujo tipo vórtice de forma manual (grupo laminar). Cada micrografía representó al núcleo del residuo de una gota evaporada. El método de aprendizaje no supervisado consistió en transformar regiones de interés de cada micrografía a una representación de textura profunda (Deep Texture Representation – DTR) utilizando una red VGG-19 hasta su quinta capa convolucional, para posteriormente aplicar agrupamiento jerárquico a las proyecciones de cada DTR en un espacio de mucha menor dimensionalidad obtenido mediante análisis por componentes principales. El resultado de este agrupamiento devolvió 13 clústers representativos de la base de datos (ver figura 1), mismos que fueron refinados mediante el entrenamiento de una red neuronal densamente conectada (DenseNet), para un problema de clasifiación de 13 clases.

 

Figura 1

De manera concluyente, cada micrografía pudo ser caracterizada por un vector en R13 que reveló, gracias a una máquina de vectores de soporte, que las gotas secas del procedimiento de mezcla por difusión (muestra acuosa en reposo), representan el estado de textura fractal original de los métodos de mezcla, y que esa textura se fortalece en un su fractalidad con el movimiento laminar, o bien, se debilita en su fractalidad con el movimiento turbulento. El método propuesto de aprendizaje no supervisado será de relevancia en el análisis de gotas secas para la identificación de medicamentos adulterados, y en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en etapas tempranas, a investigarse en el proyecto de ciencia de fronteras CONAHCYT “Reconocimiento de patrones en residuos de gotas evaporadas utilizando aprendizaje profundo” CF-2023-G-454.

 


[1] Acuña, C.; Kokornaczyk, M.O.; Baumgartner, S.; Castelán, M. (2023). Unsupervised Deep Learning Approach for Characterizing Fractality in Dried Drop Patterns of Differently Mixed Viscum album Preparations. Fractal and fractional, 7(10), 733.
https://doi.org/10.3390/fractalfract7100733 Fractal and Fractional, factor de impacto 5.1 (Q1: Mathematics, Interdisciplinary Applications).

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 4
Carlos Acuña

Estudiante de doctorado en Robótica y Manufactura Avanzada, Cinvestav Unidad Saltillo,

Mario Castelán

Profesor investigador en Robótica y Manufactura Avanzada, Cinvestav Unidad Saltillo, México.

María Olga Kokornakzyc

Profesora investigadora en la Sociedad para la Investigación en Cáncer y la Universidad de Bern, Suiza.

Stephan Baumgartner

Profesor investigador en la Universidad de Witten-Herdecke, Alemania; y en la Sociedad para la Investigación en Cáncer y la Universidad de Bern, Suiza.

Artículo anterior
  • Noticias

Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik

David J. Fernández C.
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2024
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Energía del desierto: descubriendo el nopal como fuente de biocombustible

Claudia Patricia Villamizar Caballero y Bertin Rene Anzaldo Olivares
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2024
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.