Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Blancos terapéuticos en el tratamiento de la neuropatía autonómica cardiovascular
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Blancos terapéuticos en el tratamiento de la neuropatía autonómica cardiovascular

Eduardo Rivera-Mancilla
  • Karina Galache
  • 26 febrero, 2019
  • 3K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia crónica y alteraciones metabólicas de los carbohidratos, lípidos y proteínas; como consecuencia de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. En nuestro país, esta enfermedad tiene una prevalencia del 9.4%, y desde el 2013, ha sido considerada la primer causa de muerte en la población mexicana.

Dentro de las complicaciones de la DM se encuentra la neuropatía autonómica cardiovascular (NAC), la cual se caracteriza por alteraciones en las fibras nerviosas que inervan a los vasos sanguíneos y corazón; y en los sistemas catecolaminérgicos. Adicionalmente, se ha reportado que el perfil farmacológico de los receptores α2 adrenérgicos que inhiben el tono simpático vasopresor se encuentra alterado durante la DM.

Con estas bases, este trabajo investigó las alteraciones en el perfil farmacológico de los receptores α2 adrenérgicos, D2-like dopaminérgicos e histaminérgicos H3/H4 involucrados en la inhibición del tono simpático cardioacelerador en ratas descerebradas y desmeduladas pretratadas con estreptozotocina (modelo experimental de diabetes).

Nuestros resultados demostraron que, tanto en ratas diabéticas como en normoglicémicas, las infusiones intravenosas (i.v.) continuas de los agonistas B‑HT 933 (α2) o quinpirol (D2-like) inhibieron las respuestas taquicárdicas producidas por estimulación eléctrica simpática. Adicionalmente, la simpato‑inhibición cardiaca en ratas diabéticas producida por: (i) B-HT933 fue abolida por la administración i.v. de los antagonistas BRL44408 (α2A), imiloxan (α2B) o JP‑1302 (α2C); y (ii) quinpirol fue abolida por los antagonistas L‑741,626 (D2), SB-277011-A (D3) o L‑745,870 (D4). En contraste, el immepip (agonista H3/H4) produjo simpato-inhibición cardiaca en ratas normoglicémicas, pero no en las diabéticas.

A diferencia de lo que ocurre en ratas normoglicémicas, nuestros resultados sugieren que en ratas diabéticas existe una participación diferencial de los receptores α2 adrenérgicos y D2-like dopaminérgicos, los cuales podrían representar un blanco terapéutico para el tratamiento de las complicaciones cardiacas, como la NAC.

 


Eduardo Rivera-Mancilla nació  en la Ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Obtuvo el título de Químico Biólogo Parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero en el año 2012. Posteriormente, obtuvo la Maestría (2014) y el Doctorado (2018) en Neurofarmacología y Terapéutica Experimental por el Departamento de Farmacobiología del CINVESTAV-IPN. Sus trabajos de investigación fueron desarrollados bajo la dirección del Dr. Carlos M. Villalón, basándose en la identificación farmacológica de los receptores adrenérgicos, dopaminérgicos e histaminérgicos que modulan el tono simpático cardioacelerador en un modelo experimental de diabetes.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 3
Eduardo Rivera-Mancilla

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Modificación covalente por oxidación de carboxilatos y fenómenos de reorganización reversible en películas quimisorbidas

Daniel Morales Martínez
  • Karina Galache
  • 25 febrero, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Conocer al usuario para innovar

Agustino Martínez Antonio
  • Karina Galache
  • 1 marzo, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.