Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Modificación covalente por oxidación de carboxilatos y fenómenos de reorganización reversible en películas quimisorbidas
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Modificación covalente por oxidación de carboxilatos y fenómenos de reorganización reversible en películas quimisorbidas

Daniel Morales Martínez
  • Karina Galache
  • 25 febrero, 2019
  • 3.8K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La modificación covalente de superficies de carbón vítreo por oxidación de carboxilatos es una metodología que permite obtener películas con grupos funcionales insaturados en sus estructuras, lo que las hace útiles como materiales de partida para la fabricación de sensores y catalizadores superficiales, entre otros. Como ha sido observado experimentalmente, la modificación se lleva a cabo cuando se oxidan electroquímicamente carboxilatos con grupos arilos, alquenilos y alquinilos en su estructura, mientras que en el caso de carboxilatos con cadenas alquílicas únicamente se obtienen productos en disolución. En este trabajo se abordaron 3 objetivos: 1) determinar el papel que juegan los grupos insaturados presentes en la estructura del carboxilato en el mecanismo general de modificación; 2) Conocer si la modificación covalente es posible utilizando carboxilatos con otros grupos funcionales a los ya estudiados anteriormente; y 3) Conocer características estructurales de las películas covalentemente unidas a la superficie del electrodo utilizando 1,4-benzoquinona como sonda redox. En la primera parte del trabajo se estableció que el grupo insaturado ayuda en la pre-adsorción del carboxilato, facilitando de esta forma el ataque de los radicales formados durante la oxidación electroquímica a la superficie del electrodo. Esto permitió dar más detalles acerca del mecanismo general de modificación covalente. En la segunda parte se encontró que la oxidación de carboxilatos con grupos acilo (ésteres), carbonilo (cetona), carboxilo (ácido carboxílico) y alcoxi (éter) también lleva a cabo la formación de películas quimisorbidas en la superficie del electrodo. Estos resultados, además de aumentar el número de grupos funcionales que pueden estar presentes en las películas obtenidas por oxidación de carboxilatos, ponen en evidencia que carboxilatos con grupos con pares de electrones también son capaces de llevar a cabo la modificación covalente. Finalmente, en la tercera parte se observaron cambios de apertura y cierre de la película provocados por la salida y entrada de agua dentro de ésta. Este fenómeno es favorecido por la presencia de grupos funcionales capaces de establecer enlaces de hidrógeno, es de carácter reversible y puede ser modulado por la reducción de la 1,4-benzoquinona y tiempos de reposo del electrodo modificado en la disolución.


Daniel Morales Martínez, nació en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Desde muy pequeño le interesó la ciencia e inició su formación académica en las áreas de Electricidad y Mecánica Industrial. Sin embargo, su interés por la Química surgió a raíz de concluir que sus conocimientos hasta ese momento eran sobre fenómenos de escala macroscópica únicamente. Por ello, estudió Química Farmacéutica Biológica en la Universidad Veracruzana, donde tuvo sus primeros contactos con la Electroquímica Molecular y la Química Computacional, áreas de la Química que permiten establecer mecanismos de reacción y entender aspectos fundamentales de éstos, como la cinética y la termodinámica de las reacciones involucradas. Con el afán de profundizar sus conocimientos en esas áreas, decidió ingresar en el Departamento de Química, siendo alumno en el laboratorio de Electroquímica Molecular bajo la dirección del Dr. Felipe J. González Bravo.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 3
Daniel Morales Martínez

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Entrando a un nuevo reino cuántico

Neil Vladimir Corzo Trejo
  • Karina Galache
  • 21 febrero, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Blancos terapéuticos en el tratamiento de la neuropatía autonómica cardiovascular

Eduardo Rivera-Mancilla
  • Karina Galache
  • 26 febrero, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.