Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Color estructural y birrefringencia en películas de celulosa nanocristalina
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Color estructural y birrefringencia en películas de celulosa nanocristalina

Arturo Mendoza Galván
  • Karina Galache
  • 7 octubre, 2021
  • 3K vistas
  • 3 minutos de lectura
Película de celulosa nanocristalina exhibiendo color estructural (foto del autor).
Total
0
Shares
0
0
0
Película de celulosa nanocristalina exhibiendo color estructural (foto del autor).

 

Por lo general, el color puede deberse a pigmentos o ser de origen estructural. Este último se produce por la interacción de la luz con estructuras periódicas (cristales fotónicos) dando lugar a fenómenos de interferencia o difracción. En la naturaleza, el color estructural se presenta en ópalos, plumas de aves, plantas y la cutícula de insectos. Es un tipo de color que posee un brillo de apariencia metálica y que cambia con el ángulo de visión (iridiscencia). En la cutícula de escarabajos como el mayate (Cotinis mutabilis), fibrillas del biopolímero quitina se orientan preferencialmente en seudoplanos. Esta orientación entre seudoplanos consecutivos rota continuamente describiendo una hélice izquierda caracterizada por un período o pitch. Tal disposición se conoce como estructura de Bouligand y es el análogo en estado sólido de la fase nemática quiral de cristal líquido. La periodicidad de la estructura permite que luz de una longitud de onda proporcional al pitch sea reflejada intensamente. Al ser una estructura helicoidal izquierda, la luz reflejada tendrá polarización circular izquierda también. Este fenómeno se conoce como reflexión selectiva de Bragg. El biomimetismo óptico del color estructural es un tema de investigación actual.

La celulosa es un biopolímero natural que se encuentra en forma de fibrillas semicristalinas, es decir, con regiones cristalinas y amorfas. Las plantas son la fuente más común de celulosa, pero también se encuentra en algas y algunas bacterias la producen. Los nanocristales de celulosa se pueden extraer mediante hidrólisis ácida; empleando ácido sulfúrico además de disolver las regiones amorfas, se obtienen nanocristales cargados negativamente debido a grupos sulfato en su superficie. Esta característica permite la formación de suspensiones acuosas que, dependiendo de la concentración de nanocristales pueden ser isótropas, bifásicas o anisótropas. La última corresponde a la fase nemática quiral de cristal líquido.

Recientemente, mi estudiante de doctorado Olga Rubi Juárez Rivera, la auxiliar de investigación Reina Araceli Mauricio Sánchez del Cinvestav-Querétaro y quien esto escribe, en colaboración con los investigadores Kenneth Järrendahl y Hans Arwin de la Universidad de Linköping de Suecia, reportamos la fabricación de películas birrefringentes y quirales a partir de una misma suspensión de nanocristales de celulosa extraídos de papel filtro [1]. El método consiste en depositar una gota de suspensión sobre vidrio portaobjetos y con otro portaobjetos distribuir la suspensión a lo largo del sustrato. Usando una suspensión recién preparada se obtienen películas birrefringentes, en otras palabras, dos índices de refracción uno (extraordinario) para polarización paralela a la dirección de depósito y otro (ordinario) en la dirección perpendicular. Almacenando la suspensión por varias semanas en un vial cerrado bajo condiciones ambientales, su viscosidad disminuye considerablemente. Tal efecto se atribuye a una redistribución de cargas alrededor de los nanocristales en suspensión con el tiempo, debido al incremento de la fuerza iónica por la pérdida de grupos sulfato en su superficie. Ello decrece la repulsión efectiva entre nanocristales promoviendo la formación de la fase nemática quiral de cristal líquido, misma que es retenida en las películas depositadas. La obtención de este tipo de películas reflejando luz circular izquierda y transmitiendo luz circular derecha en una configuración plana, permite vislumbrar aplicaciones en diversos dispositivos ópticos como lo pueden ser sensores colorimétricos de humedad y heterouniones ópticas, entre otros.

 

Referencia

  1. R. Juárez-Rivera, R.A. Mauricio-Sánchez, K. Järrendahl, H. Arwin, A. Mendoza-Galván, Nanomaterials 11, 2239 (2021). https://doi.org/10.3390/nano11092239

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 3
Arturo Mendoza Galván

Doctor en Ciencias (Física) por el Instituto de Física BUAP. Investigador Cinvestav-Querétaro.

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Diodos térmicos de cobre y pan de hojaldre

Francisco Alfredo García Pastor, María Antonia Cardona Castro y Jaime Álvarez Quintana
  • Karina Galache
  • 7 octubre, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021: temperatura y tacto

Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 8 octubre, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.