Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Descomposición de reactivos de flotación en soluciones acuosas y sus implicaciones ambientales
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Descomposición de reactivos de flotación en soluciones acuosas y sus implicaciones ambientales

Martha Araceli Elizondo Álvarez, Alejandro Uribe Salas y Simon Bello Teodoro
  • Karina Galache
  • 3 marzo, 2022
  • 4K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La industria minera enfrenta actualmente una presión regulatoria creciente para el transporte, almacenamiento, uso y eliminación de los reactivos peligrosos que se utilizan en las operaciones de procesamiento de minerales, así como con la liberación de gases tóxicos a la atmósfera. Al respecto, es bien sabido que los xantatos son los colectores más ampliamente utilizados en la flotación de sulfuros y algunos minerales oxidados. Sin embargo, varias investigaciones demuestran que no son compuestos estables, ya que su descomposición genera disulfuro de carbono (CS2), reativo altamente tóxico e inflamable, con riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente. En las aguas de descarga, los residuos de xantato pueden crear condiciones dañinas para la vida marina, y se ha demostrado que estos colectores en concentraciones por debajo de 1 mg/L son altamente tóxicos para las algas. Además, algunos informes identifican al xantato como una sustancia peligrosa para la salud humana. Estos aspectos motivaron la búsqueda de colectores con un rendimiento superior sin los problemas de salud, seguridad y medio ambiente asociados con los xantatos.

En un artículo publicado en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety (2021, vol. 207), reportamos los resultados de un estudio en donde evaluamos y comparamos la estabilidad química de tres xantatos de diferente grupo alquílico (etílico, isopropílico y amílico) y dos hidroxamatos (ácido benozohidroxámico y ácido octanohidroxámico), empleando la técnica de espectroscopia UV/Vis. Los experimentos consistieron en medir el espectro de absorción de los colectores en solución acuosa en función del tiempo (0-112 horas) y del pH (6, 8 y 10). Asimismo, se midió la tensión superficial de sus soluciones acuosas para determinar la concentración micelar crítica (CMC).

Los resultados mostraron que en los espectros de absorción UV/Vis de los xantatos, la intensidad del pico correspondiente al anión xantato disminuye conforme se incrementa el tiempo de 0 a 112 horas, y cuando disminuye el pH de las soluciones de 10 a 6, lo cual indica su degradación en la solución. En los tres casos, la mayor degradación ocurrió a pH 6: 18, 56 y 19 % para xantato etílico de sodio (XES), xantato isopropílico de sodio (XIPS) y xantato amílico de potasio (XAP), respectivamente. Además, a este valor de pH, los espectros revelan un incremento en la absorbancia a 206 nm en tanto que transcurre el tiempo, indicando la formación de la especie indeseable disulfuro de carbono (CS2), producto de la degradación del xantato. Asimismo, se encontró que el incremento en la absorbancia de la especie disulfuro de carbono se vuelve aun más evidente en soluciones recién preparadas en condiciones ácidas (pH 2.5-4).

Figura 1. Formación de disulfuro de carbono (CS2) por efecto del pH ácido de la solución. Se emplearon soluciones de 20 mg/L de (a) XES, (b) XIPS y (c) XAP a 25°C.

Por el contrario, los espectros de absorción UV/Vis de los ácidos hidroxámicos no mostraron deformaciones en función del tiempo transcurrido, de 0 a 112 horas, independientemente del pH de la solución. No obstante, estos pueden formar micelas a una determinada concentración, por lo que se debe tener cuidado de no excederla para evitar el consumo inútil de colectores en el proceso de flotación.

Figura 2. Variación de la tensión superficial en función del logaritmo de la concentración de (a) ABH y (b) AOH, a 25 °C.

Se encontró que los ácidos hidroxámicos mostraron mayor estabilidad química en comparación con los xantatos. Al no hidrolizarse, oxidarse o descomponerse en otras especies químicas, éstos podrían considerarse reactivos respetuosos con el medio ambiente, por lo que se espera que la industria minero-metalúrgica adopte de manera más decidida el uso de colectores cuya producción, uso y degradación son menos contaminantes.

Figura 3. Micrografías que muestran la morfología de las micelas formadas. (a), (b) y (c) ABH 0.1 mol/L, pH 8.

Los resultados fueron publicados en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety (2021, vol. 207), los cuales forman parte del proyecto de investigación doctoral titulado “Colectores alternativos al xantato: Estudio de la adsorción de hidroxamatos sobre galena (PbS), cerusita (PbCO3) y anglesita (PbSO4) y evaluación de su respuesta a la flotación”, realizado por la Dra. Martha Araceli Elizondo Álvarez (egresada de CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo) bajo la dirección del Dr. Alejandro Uribe Salas (Investigador de CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo).

Elizondo-Álvarez, M.A., Uribe-Salas, A., Bello-Teodoro, S., Chemical stability of xanthates, dithiophosphinates and hydroxamic acids in aqueous solutions and their environmental implications. Ecotoxicology and Environmental Safety, 2021, 207, 111509.

https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2020.111509

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Alejandro Uribe Salas

Investigador Titular 3D de la Unidad Saltillo del CINVESTAV-IPN. Es miembro del SNI Nivel II, de la Academia de Ingeniería de México y de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Martha Araceli Elizondo Álvarez

Egresada del Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica del CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo. Actualmente se desempeña como Investigadora Postdoctorante en la Unidad Académica de Ingeniería I, Universidad Autónoma de Zacatecas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Simon Bello Teodoro

Doctor en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica por el CINVESTAV-IPN Unidad Saltillo. Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

ZO-2 y la metformina para el tratamiento de la colestasis intrahepática

Laura González-González y Lorenza González-Mariscal
  • Karina Galache
  • 28 febrero, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Microbiota, el diminuto ejército que nos cuida

Paola Belem Pensado Guevara, Yazmín Montserrat Flores Martínez y Daniel Hernández Baltazar
  • Karina Galache
  • 7 marzo, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.