Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta El ciclo de vida de los mosquitos: acontecimientos sorprendentes que ocurren diario cerca de nosotros
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El ciclo de vida de los mosquitos: acontecimientos sorprendentes que ocurren diario cerca de nosotros

Alan Michael Perez Hernandez, Luis Alejandro Caraveo Centeno y Fidel de la Cruz Hernández Hernández
  • Karina Galache
  • 16 abril, 2023
  • 5.3K vistas
  • 5 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Los mosquitos son insectos responsables de la transmisión de agentes infecciosos como virus, parásitos y bacterias que causan enfermedades en humanos y animales. Históricamente se ha demostrado que el estudio de la biología de estos insectos mortíferos permite diseñar medidas de control de la transmisión,  que posibilitan el bienestar y el progreso de la humanidad. Sin embargo, la evolución biológica determina que las características de las poblaciones cambien, de tal manera que no pueden obtenerse soluciones definitivas para el control de la transmisión vectorial de enfermedades. Por tanto, los estudios de la biología de los mosquitos deben ser permanentes y para la comprensión de estas enfermedades se aplica un enfoque científico multidisciplinario, integrando la biología del mosquito, los patógenos que transmite, la enfermedad  del paciente, y el entorno ecológico, derivando en estrategias novedosas de control vectorial que, se espera, sean efectivas y respetuosas del ambiente. Para el estudio de los mosquitos en el laboratorio, es necesario cultivar las especies de importancia epidemiológica. Puede ser difícil adaptar y mantener de forma exitosa poblaciones de mosquitos en condiciones de laboratorio.

En este artículo describimos la vida del Aedes aegypti, una especie de mosquito nativo del continente africano que en la actualidad tiene una amplia distribución mundial, principalmente en regiones con clima tropical y es el vector de los arbovirus (Arthropod Borne Virus, virus transmitidos por artrópodos) causantes de enfermedades muy importantes en salud pública en el mundo, como Dengue, Zika, fiebre amarilla y Chikungunya, afectando a varios países incluyendo a México. Una causa de la importancia de Ae. aegypti es que, de las más de 3500 especies de mosquitos, ésta es sensible a soportar el desarrollo de los virus mencionados, lo que la hace “competente” para ser su transmisor (Fig. 1). Los virus que transmite pueden causar cuadros graves con complicaciones neurológicas, hemorrágicas y reumatoides debilitantes, ocasionando la muerte, y representando pérdidas económicas significativas. Además, para las enfermedades virales que transmite el Ae. aegypti las vacunas y medicamentos son poco efectivas o no existen, por lo que los tratamientos son principalmente paliativos, y a la fecha, la mejor manera de combatirlas es mediante el control de los vectores.

Figura 1. Mosquito hembra de la especie Ae. aegypti. Morfología característica de las hembras de esta especie: Antenas filiformes y coloración negra y blanca en patas, tórax y abdomen, que forman la figura de una “lira” en la “espalda” del insecto (circulo magnificado).

Para el control de mosquitos vectores, las opciones más utilizadas son la aplicación de insecticidas y la eliminación de sus hábitats, ambas orientadas a evitar el desarrollo del ciclo de vida. Sin embargo, la aparición de resistencia a insecticidas es frecuente en los insectos, lo que favorece, junto con el cambio climático, la progresiva expansión de las poblaciones de mosquitos. Por otra parte, Ae. aegypti es capaz de adaptarse a vivir en medios urbanos (domesticación) lo que ha ocasionado su adaptación dentro de las casas o en sus alrededores (ambientes domésticos o peridomésticos), donde desarrolla su ciclo de vida (Fig. 2). Para su reproducción, este mosquito requiere lugares con agua estancada, aunque sea en poca cantidad, como cacharros, neumáticos desechados, botellas, latas, macetas, y otros recipientes que normalmente se encuentran alrededor o dentro de las casas, y funcionan como un hábitat óptimo para el desarrollo de crías y refugio ante depredadores. Las características de reproducción y sobrevivencia de los mosquitos hacen prever un escenario futuro donde puede aumentar significativamente la incidencia de enfermedades transmitidas por vector.

 

El ciclo de vida de los mosquitos.

El ciclo de vida de los mosquitos (Fig. 2) consta de cuatro estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa, y adulto, los cuales pueden llevarse a cabo en alrededor de 8 días, dependiendo de factores del medio, siendo óptimo un ambiente húmedo con temperaturas entre 25 a 28°C. Durante las temporadas de lluvia, los recipientes u oquedades naturales a cielo abierto se llenan de agua, favoreciendo la aparición de “criaderos” donde ocurre la postura de huevos y el crecimiento de larvas, ocasionando el aumento de las poblaciones.

Figura 2. Ciclo de vida de Ae. aegypti. Los huevos de los mosquitos necesitan condiciones ambientales determinadas para la emergencia de las larvas. Las larvas se alimentan por filtración de microorganismos y materia orgánica suspendida en el agua; crecen y cambian su cubierta externa (exoesqueleto) cuatro veces (estadios larvales I-IV). Las larvas del último estadio se convierten en pupas en cuyo interior ocurre la transformación de tejidos y estructuras (metamorfosis) para cambiar de ser un “gusano acuático” al adulto volador.

Los mosquitos adultos viven un promedio de 3 semanas y se reproducen sexualmente; es notable que la hembra copula al vuelo y una sola vez, acto en el cual, el macho puede transmitir hasta 2000 espermatozoides que la hembra almacena y ocupa para fertilizar sus huevos conforme son producidos. Para producir un “lote” de huevos, la hembra necesita alimentarse de sangre. Solo la hembra es hematófaga, y a esta serie de eventos se le llama un ciclo gonotrófico. Los huevos una vez producidos y fecundados, son depositados por la hembra en las paredes internas de los contenedores con agua y dado que son de tamaño diminuto y color oscuro, suelen pasar desapercibidos para el ojo humano. En el interior de cada “huevo” (en realidad ya es un embrión) ocurre el desarrollo, generando una larva que puede mantenerse viable durante varios meses dentro de esa estructura, resistiendo periodos de sequía y factores adversos como cambios de temperatura. Una vez que se encuentra en un ambiente favorable, sale al ambiente acuático (eclosiona) donde se alimenta, continua su maduración, creciendo y mudando su exoesqueleto en cuatro ocasiones y después forma una pupa; en ella realiza la metamorfosis, transformación donde la mayor parte de los órganos de la larva son destruidos y se forman los que estarán presentes en la etapa adulta. La pupa de los mosquitos es la única entre todos los insectos que es capaz de moverse, pero no de alimentarse. Una vez terminada la metamorfosis, el mosquito adulto emerge de su cubierta externa, y después de unos minutos sobre el agua, emprende el vuelo en búsqueda de fuentes de energía basadas en carbohidratos como el néctar de las flores o la pulpa de las frutas, de las cuales tanto machos como hembras, adquieren energía para el vuelo, copulación y dispersión.

Para que ocurra la transmisión de patógenos tienen que ocurrir los eventos del ciclo de vida, siendo de vital importancia la alimentación con sangre por parte de la hembra, ya que primero debe picar a un portador del microorganismo infeccioso, seguido por el desarrollo del patógeno en el mosquito para transmitirlo en la siguiente picadura (Fig. 3).

Figura 3. Ciclos biológicos que se encadenan para la transmisión de enfermedades por Ae. aegypti. En la naturaleza son importantes las relaciones entre los seres vivos, como ocurre en la transmisión de enfermedades por los mosquitos, donde participan también un agente patógeno y un huésped vertebrado. Los mosquitos cumplen en el ambiente su ciclo de vida (A): Los huevos son puestos por una hembra (1), se desarrollan en larvas acuáticas que pasan por cuatro estadios de crecimiento (2), para dar paso a la formación de la pupa (3), donde ocurre la metamorfosis que genera al adulto aéreo (4). El mosquito hembra adulto tiene un ciclo gonotrófico (B), en el cual se da la copulación con un macho que proporciona no solo los espermatozoides sino también hormonas que modificarán el comportamiento y la fisiología de la hembra con la consecuente formación de huevos (5). Para la maduración de los huevos la hembra emprende la búsqueda de sangre y se alimenta de un hospedero humano (6). Finalmente, la hembra busca un sitio de oviposición (7) para colocar los huevos que comenzarán una nueva generación de insectos. Durante la alimentación sanguínea puede ocurrir el ciclo de transmisión viral (C), en donde el mosquito se alimenta de un humano que, si está infectado con algún arbovirus, lo tomará junto con la sangre (6). Cuando ocurre que el mosquito es “sensible” al virus, el patógeno se multiplicará e invadirá al mosquito infectándolo de por vida (8). Al siguiente ciclo gonotrófico, el mosquito hembra infectado necesitará alimentarse nuevamente con sangre. Al picar, el mosquito inyecta saliva y en ella pasará al virus (9). El mosquito infectado propagará al virus en la población susceptible cada vez que pique para obtener sangre (10). YFV, Yellow Fever Virus; DENV, Dengue Virus; ZIKV, Zika Virus; CHIKV, Chikungunya Virus.

Lo descrito hasta aquí son solo algunos eventos del ciclo de vida de los mosquitos, pero aún hay muchos secretos, sobre todo a nivel celular y molecular, de los mecanismos necesarios para que ocurran los cambios en su morfología, funciones, comportamiento y relación con su hábitat y los patógenos que transmiten. Develar cada parte del ciclo de vida de los mosquitos (huevo, larva, pupa, adulto) es necesario para proponer nuevos métodos de control que, como ha mostrado la experiencia, deben ser aplicados en conjunto con los métodos ya probados para elaborar estrategias de control integrado, capaces de interferir con más de una etapa del ciclo de vida de los mosquitos vectores y ayudar al control de las enfermedades que transmiten.

 

LECTURAS RECOMENDADAS

Powell J. R. (2018). Mosquito-Borne Human Viral Diseases: Why Aedes aegypti?. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 98(6), 1563–1565. https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0866

Roiz, D., Wilson, A. L., Scott, T. W., Fonseca, D. M., Jourdain, F., Müller, P., Velayudhan, R., & Corbel, V. (2018). Integrated Aedes management for the control of Aedes-borne diseases. PLoS Neglected Tropical Diseases, 12(12), e0006845. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006845

Madewell Z. J. (2020). Arboviruses and Their Vectors. Southern Medical Journal, 113(10), 520–523. https://doi.org/10.14423/SMJ.0000000000001152

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 1
Alan Michael Perez Hernandez

Licenciado en Química Clínica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente estudia la maestría en ciencias del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del CINVESTAV-IPN, desarrollando un proyecto de investigación enfocado a la dinámica mitocondrial durante la formación del músculo de vuelo indirecto en el vector arboviral Aedes aegypti, bajo la dirección del Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández. Sus intereses en la investigación se enfocan en estudio de la dinámica mitocondrial, biología del desarrollo de mosquitos vectores, fisiopatología arboviral e interacciones virus-hospedero.

Fidel de la Cruz Hernández Hernández

Doctor en Ciencias por el Departamento de Genética y Biología Molecular del CINVESTAV-IPN (1990). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y dirige el Laboratorio de Entomología Molecular – DIPM, CINVESTAV con líneas de investigación orientadas al estudio de los agentes causales de enfermedades y sus mosquitos vectores: malaria (Plasmodium spp - Anopheles spp) y el dengue (DENV - Aedes spp.); estudia también insectos de importancia industrial o alimentaria como la cochinilla del nopal, Dactylopius coccus productora de la grana e insectos plaga de importancia agrícola.

Luis Alejandro Caraveo Centeno

Maestro en ciencias en Enfermedades Transmitidas por Vector por el Instituto Nacional de Salud Pública. Estudiante de doctorado del CINVESTAV-IPN en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular. Actualmente desarrolla temas relacionados a la biología de Ae. aegypti, interacciones vector-patógeno (DENV) y al papel de las prostaglandinas en la respuesta inmune del vector bajo la dirección del Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Sulfuro de hidrógeno: un gas presente en los alimentos con efectos en el sistema cardiovascular

Saúl Huerta de la Cruz, Grecia J. Medina Terol, Jorge A. Tapia-Martínez, Araceli Sánchez López y David Centurión
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Pesquería del mero rojo en el estado de Yucatán: historia, situación actual-problemática y proyección para el futuro

Iván Oribe-Pérez, Iván Velázquez-Abunader y Carmen Monroy-García
  • Karina Galache
  • 17 abril, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

MiARNs, exosomas y un viejo enemigo, el cáncer

José Roberto Estupiñan Jimenez, Vianey González-Villasana y Diana Reséndez-Pérez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Combatiendo el cáncer quimiorresistente mediante reposicionamiento de fármacos

Jorge Arturo Hernández Valencia y Martiniano Bello Ramírez
  • Liliana Quintanar
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Trazando Caminos y Colores: Un Viaje a Través de la Teoría de Grafos

Reynold Osuna González y Vianey Marín Cevada
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.