Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno ¿El fin del agua estructurada?
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

¿El fin del agua estructurada?

Hilda Mercado Uribe, José Miguel Méndez Alcaraz y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 27 mayo, 2021
  • 5.6K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0
Foto de: Igor Faoro

Gerald H. Pollack es mundialmente conocido por ser un investigador dinámico y gran expositor, pero sobre todo por defender apasionadamente su idea de que el agua puede presentar una nueva fase termodinámica, nombrada por él mismo como “agua estructurada” (https://www.pollacklab.org/). Decenas de artículos y dos libros emblemáticos, The Fourth Phase of Water (2013) y Cells, Gels, and the Engines of Life (2001), dan cuenta de su atrevida idea, que ha maravillado a muchos científicos del mundo.

Según Pollack, junto a un material fuertemente hidrófilo, que por estar cargado o ser polar interacciona con el agua con gran intensidad, ésta se estructuraría de forma hexagonal a lo largo de centenares de micras o incluso milímetros. No se trataría de hielo, pues el fenómeno ocurriría a temperatura ambiente.

Un efecto colateral de esta “nueva fase de la materia”, y el único que hasta ahora se ha medido, es la expulsión de partículas coloidales cargadas de la región de estructuración acuosa a velocidades muy superiores a las esperadas de una repulsión electrostática apantallada, como la que prevalece una vez que se alcanza el equilibrio. Pollack y decenas de investigadores de diferentes partes del mundo aducen que dicha fase podría explicar muchos mecanismos celulares, toda vez que las proteínas, el ADN, tejidos, etc., son fuertemente hidrófilos. Cientos de artículos han sido publicados en torno a esta idea.

Después de emocionantes debates sobre el tema, un grupo de estudiantes e investigadores del Cinvestav ha aportado un punto de vista original que aclara el fenómeno [1]. Ellos observan que los sistemas de interés se encuentran en un estado estacionario transitorio de larga duración, caracterizado por una interacción electrodinámica efectiva similar a la electrostática, pero de mucho mayor alcance. Con esa idea en mente y con un arsenal de técnicas experimentales, teóricas y de simulación logran reproducir y explicar resultados previos, predecir y corroborar nuevos escenarios e incluso diseñar un nuevo dispositivo capaz de usar el fenómeno para medir potenciales zeta de superficies hidrófilas. La conclusión es que el “agua estructurada” no existe. Lo que da lugar a la expulsión de coloides es un campo electrodinámico efectivo, estacionario y transitorio de larga duración y alcance.

[1] On the evolution of the exclusion zone produced by hydrophilic surfaces: A contracted description por H. Mercado-Uribe, F. J. Guevara-Pantoja, W. García-Muñoz, J. S. García-Maldonado, J. M. Méndez- Alcaraz, and J. C. Ruiz-Suárez, J. Chem. Phys. 154, 194902 (2021); https://doi.org/10.1063/5.0043084.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 1
Carlos Ruiz

Doctor en física por la Universidad de Waterloo, Canadá. Profesor 3E en Cinvestav, Unidad Monterrey. Líneas de investigación: fluidos complejos y biofísica de membranas. Editor de Avance y Perspectiva.

Hilda Mercado Uribe

Profesora Investigadora del Cinvestav-Monterrey. SNI II. Sus líneas de investigación se centran en la foto-inactivación de patógenos y otras células, así como en la hidratación de biomoléculas.

José Miguel Méndez Alcaraz

Departamento de Física, Cinvestav Zacatenco

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Resolución de problemas matemáticos, artefactos y tecnologías digitales

Luz Manuel Santos Trigo
  • Karina Galache
  • 9 mayo, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

¡Que buen desorden!… Recubrimientos avanzados para la protección y aumento de la vida útil de las herramientas

Uriel Jirón Lazos, Obed Yamín Ramírez Esquivel, Dalia Alejandra Mazón Montijo y Zeuz Montiel González
  • Karina Galache
  • 30 mayo, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.