Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Gotas secas para identificar motilidad de espermatozoides
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Interdisciplinarias

Gotas secas para identificar motilidad de espermatozoides

Jorge González Gutiérrez
  • Karina Galache
  • 6 julio, 2018
  • 4.5K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Las características peculiares de los depósitos formados por evaporación de gotas han promovido el desarrollo de tecnologías a través de diferentes campos. Ejemplos hay muchos: la inyección de tinta, el reconocimiento de DNA/RNA, la detección de enfermedades, y el diagnostico de desórdenes de salud, entre muchas otras tecnologías. Los experimentos de evaporación de gotas develan que los mecanismos detrás del secado de gotas no necesariamente siguen reglas universales. Sin embargo, la forma final de los depósitos puede revelar mecanismos de transporte, transiciones de fase e incluso, la naturaleza de las interacciones fisicoquímicas entre los componentes que están en las gotas.  La estructura más típica es llamada “anillo de café”, la cual se forma por un flujo capilar capaz de transportar partículas hacia el borde de la gota debido a la alta tasa de evaporación en la línea de contacto. Los iones, por otro lado, inducen la formación de cristales alrededor de los coloides depositados en el sustrato. Estructuras tales como rosetas, puntas, formas de dendritas y anillos amorfos aparecen dentro de los depósitos debido a la intrincada agregación causada por interacciones iónicas. Otras características ubicuas en los depósitos son las grietas que aparecen en la fase de gel de una gota, y que son promovidas por el enorme incremento del estrés durante la contracción del depósito.  En la mayoría de los casos, los métodos de reconocimiento de patrones se basan en caracterización del anillo del café, que permite una clasificación rápida de depósitos de proteínas, patrones de sangre; y consumibles como cervezas, jugos, leche, vinos tintos y refrescos. Sin embargo, hay muchas soluciones biológicas importantes que crean agregados complejos no fácilmente clasificables.

La motilidad celular es común en los biofluidos y participa en muchos procesos biológicos, como la reproducción y la infección. La motilidad depende, entre muchas cosas, de la temperatura, la concentración de calcio, la presión osmótica y pH. Por lo general, la caracterización de la motilidad es hecha usando la observación directa e indirecta; o por un análisis turbidimétrico. En el contexto del estudio de la formación de depósitos derivados de la evaporación de gotas de biofluidos, algunos trabajos reportan el estudio del efecto de la motilidad de bacterias sobre la formación de las manchas. En general, las células no móviles son arrastradas por los flujos capilares formando  anillos de café; mientras que el movimiento de las células móviles supera estos flujos, lo que  permite la formación de depósitos uniformes. Sin embargo, hasta ahora tampoco se sabe sobre el efecto de la motilidad celular en la formación de depósitos derivados de la evaporación de soluciones con una alta concentración de iones.

En el artículo Pattern formation of stains from dried drops to identify spermatozoa motility reportamos cómo la motilidad celular afecta las características morfológicas de las manchas producidas por la evaporación de gotas de espermatozoides de ratón. Se debe remarcar que esta suspensión contiene una alta concentración de iones necesarios para la motilidad. Encontramos que en las manchas  anidan  patrones  complejos de cristales. El análisis de microscopia óptica revela que la motilidad afecta las características morfológicas de tales patrones. Además, demostramos que un novedoso algoritmo basado en lagunaridad distingue entre los depósitos formados por espermatozoides motiles y no motiles con una exactitud del 95%.  El método no está destinado a determinar la dinámica celular, sino que se basa en la aplicación del análisis de lacunaridad para detectar la motilidad en un fluido que contiene espermatozoides. Se puede usar en sistemas biológicos, como los espermatozoides  de erizo de mar, pepinillo de mar, salmónidos, Cyprinidaefish, etc. También se puede utilizar para clasificar la motilidad de bacterias halófilas como Halobacterium salinarum, Haloarcula marismortui, los miembros del grupo de Halobacteriaceae (que tienen aplicaciones en biotecnología y ecología); entre otros biofluidos de relevancia.


 

Jorge González Gutiérrez, Unidad Monterrey

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 1
Jorge González Gutiérrez

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Ciclos de deshidratación/rehidratación para mezclar fosfolípidos sin usar solventes orgánicos

Eric Oropeza Guzmán
  • Karina Galache
  • 28 junio, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Libros

La transición energética en el México del siglo XXI

Rodrigo Patiño
  • Karina Galache
  • 9 julio, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
4 comentarios
  1. Anónimo dice:
    16 julio, 2018 a las 5:30 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  2. Anónimo dice:
    21 agosto, 2018 a las 2:36 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  3. Anónimo dice:
    27 marzo, 2020 a las 12:01 am

    Visitor Rating: 5 Stars

  4. Anónimo dice:
    24 abril, 2020 a las 3:14 pm

    Visitor Rating: 4 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.