La dalia, una planta con flores y raíces tuberosas comestibles

La dalia o “acocoxochitl” es una planta del genero Dahlia (Asteraceae: Coreopsideae) conformada por 42 especies (ADS, 2023), donde 35 son endémicas o microendémicas de México, y la mayor biodiversidad se encuentra en climas templados y transicionales con bosques de coníferas y encino distribuidos en Oaxaca, Hidalgo, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Guanajuato (Carrasco-Ortiz et al., 2019). Es una planta ornamental usada para flor de corte, maceta y como elemento para el diseño de jardines; se caracteriza por poseer inflorescencias o capitulos con amplia variedad de formas, tamaños y colores (Mejía-Muñoz et al., 2020), aspectos sensoriales ampliamente apreciados desde tiempos prehispánicos por diversas culturas de nuestro país. No obstante, existen evidencias históricas y de cultura oral previas a la época prehispánica, donde la alimentación de la población asentada en Mesoamérica y otras regiones culturales fue complementada con raíces tuberosas de diversas plantas, incluida las de dalia (Hernández-Epigmenio et al., 2022).

Las raíces tuberosas de la dalia son una fuente importante de inulina (Figura 1), un carbohidrato de almacenamiento similar al almidón de otras especies con raíces tuberosas como la papa (Rivera-Espejel et al., 2019a). La inulina posee intensa actividad prebiótica y constituye una alternativa natural para el tratamiento de trastornos intestinales agudos y crónicos (Nsabimana y Jiang, 2011). Además, estudios previos han demostrado el papel de la inulina en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre y la reducción de triglicéridos y colesterol, características que podrían ayudar a prevenir la cardiopatía coronaria y accidentes cerebrovasculares (Mejía-Muñoz et al., 2020). Asimismo, estas raíces poseen fibra, proteína, nutrientes minerales (K+, Ca2+, Mg2+, P y Zn2+) y vitaminas (B2, B6, B7 y E), compuestos con alto valor nutricional (Legorreta et al., 2016).

Figura 1. Las raíces tuberosas de dalia poseen inulina, un carbohidrato estructural con actividad prebiótica que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.

 

Las inflorescencias, conocidas comúnmente como flores o cabezuelas, se caracterizan por sus colores brillantes (amarillo, naranja, rojo, verde y violeta); se han usado para mejorar la apariencia, textura y sabor de sopas, tamales y atoles, entre otros platillos tradicionales (Reyes-Santiago et al., 2019). Múltiples estudios reportan la presencia de carbohidratos, ácidos orgánicos, fenoles, fibra, proteína, minerales y vitaminas, compuestos que al consumirse como producto procesado, fresco o deshidratado contribuyen al valor nutricional y algunos de ellos poseen alta actividad biológica con beneficios para el cuidado de la salud (Figura 2) (Lara et al., 2014; Granados‐Balbuena et al., 2022).

 

Figura 2. Las flores de dalia poseen alta concentración de cianidina-3-glucósido, quercetina, ácido gálico y hesperidina, móleculas con alta actividad antioxidante.

 

En años recientes se ha realizado investigación cientifica para caracterizar, revalorar, e incluso incorporar como productos para consumo en fresco de aproximadamente 180 especies de plantas cultivadas o silvestres (ornamentales, hortícolas o medicinales) con flores e inflorescencias (Rivera-Espejel et al., 2019b; Calderón-Jurado et al., 2023). Una tendencia propiciada por la aparición de nichos de consumidores (veganos y vegetarianos) que buscan una alimentación sana, natural y libre de productos químicos con un toque de colores brillantes y atractivos (Martinez-Damián et al., 2021). Los libros de cocina y programas de televisión han contribuido en la popularización de este tipo de productos alimenticios.

La dalia es una planta conocida exclusivamente por su uso ornamental, donde la mayor diversidad de especies se encuentran en México. Sin embargo, su hábitat natural se encuentra amenazado por el cambio climático y las actividades antropogénicas, incluyendo la ganadería, explotación forestal y la agricultura. Ante este escenario, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Instituto de Ecología y otras instituciones realizan investigación para la conservación (in situ y ex situ), el mejoramiento genético y la diversificación en su uso. En esto último, se plantea incluir las inflorescencias y raíces tuberosas de estas especies como un producto para consumo en fresco y como ingrediente principal en diversos productos, incluyendo ate, licor, jalea, flores y raíces tuberosas deshidratadas, entre otros (Figura 3). Estos productos son comercializados en festivales locales, estatales y nacionales organizados por la Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A.C.

Figura 3. Aprovechamiento de flores y raíces tuberosas en la elaboración de productos comestibles procesados, deshidratados y en fresco.

 

Conclusión

La dalia es una planta nativa con la mayor biodiversidad en México, ampliamente reconocida por su uso ornamental con flores de colores brillantes y raíces tuberosas comestibles. Las raíces de estas especies son una fuente importante de inulina, un carbohidrato de almacenamiento con intensa actividad prebiótica y constituye una alternativa natural para regular la glucosa y reducir la concentración de triglicéridos. Las flores mejoran la apariencia, textura y sabor de muchos platillos tradicionales. Múltiples estudios reportan la presencia de carbohidratos, ácidos orgánicos, flavonoides, compuestos fenólicos, fibra, proteína, minerales y vitaminas, donde algunos de ellos funcionan como potentes antioxidantes que contribuyen al cuidado de la salud. Se han realizado esfuerzos inter-institucionales para la conservación, el mejoramiento genético y la diversificación en el uso de la dalia.

 

Referencias

ADS (The American  Dahlia  Society). (2023). Retrieved from: https://www.dahlia.org/docsinfo/species-dahlias/list-of-species-dahlias/ (Accessed 12 October 2023).

Calderón-Jurado, M., Cruz-Álvarez, O., Juárez-López, P., Hernández-Rodríguez, O. A., Orozco-Meléndez, L. R., Morales-Maldonado, E. R., … & Alia-Tejacal, I. (2023). Bioactive compounds, minerals and antioxidants of edible flowers of peach and apple. International Journal of Food Properties, 26(1), 1855-1866. https://doi.org/10.1080/10942912.2023.2236325

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M., & Rodríguez, A. (2019). Species richness, geographic distribution and conservation status of the genus Dahlia (Asteraceae) in Mexico. Acta Botánica Mexicana, 126: e1354. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1354

Granados‐Balbuena, S.Y., Santacruz‐Juárez, E., Canseco‐González, D., Aztatzi‐Rugerio, L., Sánchez‐Minutti, L., Ramírez‐López, C., & Ocaranza‐Sánchez, E. (2022). Identification of anthocyanic profile and determination of antioxidant activity of Dahlia pinnata petals: A potential source of anthocyanins. Journal of Food Science, 87(3), 957-967. https://doi.org/10.1111/1750-3841.16072

Hernández-Epigmenio, F., García-Mateos, M.D.R., Sosa-Montes, E., Mejía-Muñoz, J. M., Fernández-Pavia, Y.L., Cruz-Álvarez, O., & Martínez-Damián, M.T. (2022). Phenolic profile and nutritional value of Dahlia x hortorum flowers. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 28(3), 161-174. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2022.03.004

Legorreta, S., Villanueva-Carvajal, A., Morales-Rosales, E. J., Laguna-Cerda, A., & Dominguez-Lopez, A. (2016). Evaluation of inulin extracted from Mexican wild dahlias (Dahlia coccinea Cav.). Phyton, 85, 63. Retrieved from: http://www.scielo.org.ar/pdf/phyton/v85n1/v85n1a09.pdf (Accessed 1 October 2023).

Mejía-Muñoz, J.M., De Luna-García, I., Jiménez-Ruiz, E.F., Sosa-Montes, E., Flores-Espinosa, C., Treviño-De Castro, G., & Reyes-Santiago, J. (2020). Research on dahlia, the national flower of Mexico. Acta Horticulturae, 1288, 103-108. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2020.1288.15

Martínez-Damián, M.T., Mejía-Muñoz, J.M., Colinas-León, M.T., Hernández-Epigmenio, F., & Cruz-Alvarez, O. (2021). Nutritional value, bioactive compounds and capacity antioxidant in edible flowers of dahlia. Acta Scientiarum Polonorum Hortorum Cultus, 20(5), 63-72. https://orcid.org/0000-0002-7204-2133

Nsabimana, C., & Jiang, B. (2011). The chemical composition of some garden Dahlia tubers. British Food Journal, 113(9), 1081-1093. https://doi.org/10.1108/00070701111174541

Reyes-Santiago, J., Islas-Luna, M. A., Munguía-Lino, G., & Castro-Castro, A. (2019). Dahlia mixtecana (Asteraceae, Coreopsideae), a striking new species from Oaxaca, Mexico. Phytotaxa, 394(3), 209-218. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.394.3.2

Rivera-Espejel, E.A., Cruz-Alvarez, O., Mejia-Muñoz, J.M., Garcia-Mateos, M.R., Colinas-Leon, M.T., & Martinez-Damian, M.T. (2019a). Physicochemical quality, antioxidant capacity and nutritional value in tuberous roots of some wild dahlia species. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 47(3), 813-820. https://doi.org/10.15835/nbha47311552

Rivera-Espejel, E.A., Cruz-Alvarez, O., Mejia-Muñoz, J.M., Garcia-Mateos, M.R., Colinas-Leon, M.T., & Martinez-Damian, M.T. (2019b). Physicochemical quality, antioxidant capacity and nutritional value of edible flowers of some wild dahlia species. Folia Horticulturae, 31(2), 331-342. https://doi.org/10.2478/fhort-2019-0026