Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Estalagmitas La histona H3 procesada se integra en los nucleosomas de los genes de replicación en el parásito de la malaria humana Plasmodium falciparum
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

La histona H3 procesada se integra en los nucleosomas de los genes de replicación en el parásito de la malaria humana Plasmodium falciparum

Rosaura Hernández Rivas, AM Herrera-Solorio, SS Vembar y D Lozano-Amado
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
  • 4.9K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La Malaria es una enfermedad producida por el parásito protozoario Plasmodium. La forma más severa de la malaria es causada por el parásito P. falciparum, el cual es el responsable de aproximadamente 500,000 muertes en el mundo anualmente [1]. P. falciparum tiene un ciclo de vida complejo y para sobrevivir en cada uno de sus hospederos atraviesa por diferentes estadios de diferenciación e inicia complejos programas de regulación de la expresión genética en respuesta a estímulos como: estrés, transición entre hospederos y mecanismos de defensa del huésped [2].

Numerosos estudios indican que la estructura de la cromatina y los factores epigenéticos son los mecanismos principales que regulan los cambios en la expresión de genes asociados con etapas del ciclo de vida del parásito. En este sentido se ha demostrado que la acetilación, la desacetilación y la metilación en los extremos amino terminal de las histonas que constituyen a los nucleosomas de P. falciparum, regulan la expresión de genes implicados en la variación antigénica, el desarrollo de las etapas sexuales que se transmiten al vector y en la expresión de los genes de virulencia [2].

En contraste con estas modificaciones químicas que son reversibles, recientemente se ha demostrado que la proteólisis del extremo amino terminal de la histona H3 es un nuevo mecanismo epigenético que es irreversible en eucariotas. Este evento ocurre en diferentes organismos como: ratón, levadura, pollo y más recientemente en los mastocitos. Sin embargo, el resultado biológico del procesamiento del extremo amino de la histona H3, difiere entre diferentes organismos y tipos de células. Por ejemplo, en ratón el procesamiento de la histona H3 conduce a la diferenciación de las células troncales, a la inducción de genes de esporulación en levadura y determina el linaje en los mastocitos [3].

En este trabajo realizado en colaboración con el Dr. Artur Scherf en el Instituto Pasteur (publicado en la revista  EMBO Reports), identificamos por primera vez en un protozoario patógeno el procesamiento del extremo  amino terminal de la histona H3,  el cual ocurre después del aminoácido  Alanina en la posición  21, generando una histona H3 procesada (PfH3p), que carece de los primeros 21 aminoácidos y la cual forma parte de la cromatina (Figura 1A y B). Ensayos de actividad in vitro y empleando inhibidores de proteasas revelaron que este procesamiento es realizado por una catepsina C-like (Figura 1C).  Posteriormente, el uso de parásitos que expresan una versión ectópica de la histona H3 procesada (PfH3-HA) reveló que se integra en los mononucleosoma y mediante ensayos de ChIP-seq (Chromatin Immunoprecipitation and next generation sequecing), demostramos que PfH3-HA se encuentra enriquecida en la regiones regulatorias de seis genes involucrados en la replicación y reparación del ADN (Figura 1 D). Así, este trabajo descubrió un nuevo mecanismo epigenético empleado por P. falciparum para regular la expresión de los genes relacionados con el metabolismo del ADN [4].

Considerando que la región amino terminal de la histona H3, comprendida entre los aminoácidos 1 a 21, es clave para la expresión de genes de virulencia en P. falciparum, la identificación de la endopeptidasa permitirá   investigar el papel biológico del procesamiento de la histona H3 durante las diferentes etapas de desarrollo de este importante patógeno humano.

A) La histona PfH3 de falciparum es procesada y forma parte de los nucleosomas. B) PfH3p es procesada entre los aminoácidos 21 y 22. C) La catepsina C-like es la responsable del procesamiento de la histona GST-PfH3. La tabla muestra el perfil de actividad de los inhibidores de proteasas utilizados en los ensayos de actividad in vitro. D) El esquema muestra el contexto genómico de tres genes de replicación cuyas regiones regulatorias se encuentran enriquecidas con nucleosomas que contienen a la histona H3 procesada.

 

Referencias

  1. WHO 2015. Fact sheet: world malaria report 2015. http://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2015/report/en/
  2. Abel S1, Le Roch KG The role of epigenetics and chromatin structure in transcriptional regulation in malaria parasites. Brief Funct Genomics. 2019. doi: 10.1093/bfgp/elz005.
  3. Azad GK, Swagatika S, Kumawat M, Kumawat R, Tomar RS. Modifying Chromatin by Histone Tail Clipping. J Mol Biol. 2018. doi: 10.1016/j.jmb.2018.07.013
  4. Herrera-Solorio AM, Vembar SS, MacPherson CR, Lozano-Amado D, Meza GR, Xoconostle-Cazares B, Martins RM, Chen P, Vargas M, Scherf A, Hernández-Rivas R.Clipped histone H3 is integrated into nucleosomes of DNA replication genes in the human malaria parasite Plasmodium falciparum. EMBO Rep. 2019. doi: 10.15252/embr.201846331.

 


 

Herrera-Solorio AM1, Vembar SS2, Lozano-Amado D1, Scherf A2, Hernández-Rivas R1.

1Departamento de Biomedicina Molecular, CINVESTAV-IPN, 07360 Ciudad de México, México. 2Unité Biologie des Interactions Hôte-Parasite, Département de Parasites et Insectes Vecteurs, Institut Pasteur, Paris 75015, France.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 5 – Número 2
AM Herrera-Solorio

Departamento de Biomedicina Molecular, CINVESTAV

D Lozano-Amado

Departamento de Biomedicina Molecular, CINVESTAV-IPN

Rosaura Hernández Rivas

Investigadora Titular 3D y SNII nivel III del departamento de Biomedicina Molecular CINVESTAV-IPN. Su laboratorio se especializa en el estudio de los mecanismos epigenéticos que participan en el desarrollo del cáncer pancreático y en la participación de células troncales cancerosas pancreáticas en esta enfermedad.

SS Vembar

Unité Biologie des Interactions Hôte-Parasite, Département de Parasites et Insectes Vecteurs, Institut Pasteur, Paris

Artículo anterior
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

Chagas, una enfermedad olvidada: descubrimiento único en la medicina tropical y un problema actual de salud global

Rebeca Georgina Manning Cela, Gabriel Noris-Sarabia, Santiago Martínez-Calvillo y Margarita Rubio-Ortiz
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

La importancia de llamarse insulina….en la diabetes tipo 2

Teresa Estrada-Garcia, Diana Helena Ramírez-Velasco, César Iván Elizalde-Barrera, Catalina López-Saucedo y Alberto F Rubio-Guerra
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

De la motilidad celular a la biomedicina

Isaura Meza Gómez Palacio
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

El virus dengue y los mecanismos de inmunidad en la piel

Leticia Cedillo-Barrón, Julio García-Cordero, Paola Valenzuela- León y Benito Gutiérrez–Castañeda
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

La importancia de llamarse insulina….en la diabetes tipo 2

Teresa Estrada-Garcia, Diana Helena Ramírez-Velasco, César Iván Elizalde-Barrera, Catalina López-Saucedo y Alberto F Rubio-Guerra
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

Chagas, una enfermedad olvidada: descubrimiento único en la medicina tropical y un problema actual de salud global

Rebeca Georgina Manning Cela, Gabriel Noris-Sarabia, Santiago Martínez-Calvillo y Margarita Rubio-Ortiz
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

La Enfermedad de Alzheimer Familiar en México

Marco Antonio Meraz Ríos, Mayte Lizeth Padilla Cristerna, Lory Jhenifer Rochin Hernández y Rosalía Alejandrina Santos Mandujano
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

Participación de neutrófilos productores de IL-17A en la inflamación crónica de artritis reumatoide

Vianney Ortiz Navarrete, María González Orozco y Rosa Elda Barbosa Cobos
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

Nuevas evidencias experimentales sobre los beneficios de la lactancia: Estudio de los subtipos de la IgA en el calostro

Leopoldo Santos-Argumedo, Erick Sánchez-Salguero y Héctor Guzmán-Aquino
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Ver Publicación
  • Estalagmitas
  • Biomedicina Molecular

Cortactina es un nuevo biomarcador en leucemia linfoblástica aguda infantil para identificar pacientes con recaída a médula ósea

Michael Schnoor, Martha Velázquez-Avila, Juan Carlos Balandrán y Rosana Pelayo
  • Karina Galache
  • 3 septiembre, 2019
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.