Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Ciencias Exactas La reacción clásica de hidroboración en esteroides y sus productos no clásicos
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La reacción clásica de hidroboración en esteroides y sus productos no clásicos

Jair García Méndez, Fernando Murillo, Gabriel Merino y María A. Fernández Herrera
  • Karina Galache
  • 22 febrero, 2022
  • 5.2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La reacción de hidroboración es una transformación clásica en Química Orgánica descubierta por Herbert C. Brown en 1959 (Brown et al., 1959a, 1959b) por la cual obtuvo el Premio Nobel de Química en 1979. Esta reacción es versátil y permite obtener, en su versión tradicional, alquilboranos a partir de la adición de borano a alquenos. Desde entonces este procedimiento ha sido explotado principalmente para obtener alcoholes, los cuales se generan al oxidar los alquilboranos con peróxido de hidrógeno (reacción de hidroboración-oxidación). El mecanismo de hidroboración es tal que la adición del borano al enlace π se lleva a cabo por la misma cara (syn). No obstante, hay múltiples excepciones a esta estereoquímica tradicional al emplear catalizadores metálicos. En ausencia de éstos, parece improbable que el producto mayoritario provenga de una adición anti (en caras opuestas).

Nuestro grupo analizó la reacción de hidroboración en alquenos esteroidales con el propósito de obtener precursores de brassinoesteroides, los cuales actúan como hormonas en plantas (Hilario-Martínez et al., 2020). Estos esteroides son sustratos voluminosos y rígidos con una estereoquímica bien definida, cuyo producto mayoritario de hidroboración-oxidación es el alcohol syn esperado. Al realizar un análisis más detallado de esta reacción a temperatura ambiente, e incluso enfriando hasta –20 ºC, obtuvimos cuatro alquilboranos: el producto tradicional; el producto tradicional por la cara opuesta al enlace π que por la presencia de sustituyentes voluminosos se da en rendimientos bajos; el producto de adición tipo Markóvnikov, una excepción a la regla aislado en un rendimiento importante; y sorpresivamente, el producto “trans” en un 21-38% de rendimiento. ¿Cómo explicar la formación de este producto? Tras una caracterización experimental, a través de resonancia magnética nuclear y difracción de rayos X, mas un estudio posterior del mecanismo por medio de cálculos mecanocuánticos, encontramos que después de la adición de borano y con las mismas condiciones de reacción (in situ), el fragmento -BH2 migra a una posición más estable mediante un mecanismo de retrohidroboración-hidroboración sin necesidad de estímulos secundarios y sin provenir de un mecanismo anti. Este tipo de migraciones las observó Brown, pero como un segundo paso de reacción tras un calentamiento prolongado a altas temperaturas (aproximadamente 170 ºC). El producto de retrohidroboración termina con una estereoquímica trans y su rendimiento se ve favorecido conforme disminuye la temperatura de reacción.

En nuestra opinión, el mérito principal de este estudio fue mostrar que, en una reacción clásica de hidroboración a bajas temperaturas, es posible obtener los productos trans sin la necesidad de emplear catalizadores, únicamente eligiendo los sustratos adecuados. La retrohidroboración es una reacción no esperada que puede llevarse a cabo en cualquier reacción de hidroboración. El nuevo objetivo es entender cómo modificar su rendimiento y cuáles son los factores que la favorecen.

Brown, H. C., & Rao, B. C. S. (1959a). Hydroboration. II. A Remarkably Fast Addition of Diborane to Olefins—Scope and Stoichiometry of the Reaction. Journal of the American Chemical Society, 81(24), 6428–6434.

Brown, H. C., & Rao, B. C. S. (1959b). Hydroboration. I. The Reaction of Olefins with Sodium Borohydride-Aluminum Chloride. A Convenient Route to Organoboranes and the Anti-Markownikoff Hydration of Olefins. Journal of the American Chemical Society, 81(24), 6423–6428.

Hilario-Martínez, J. C., Murillo, F., García-Méndez, J., Dzib, E., Sandoval-Ramírez, J., Muñoz-Hernández, M. Á., Bernès, S., Kürti, L., Duarte, F., Merino, G., & Fernández-Herrera, M. A. (2020). trans-Hydroboration-oxidation products in Δ5-steroids via a hydroboration-retro-hydroboration mechanism. Chemical Science, 11(47), 12764–12768.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Fernando Murillo

Obtuvo su doctorado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Actualmente es Investigador Postdoctoral del Cinvestav Mérida. Se ha especializado en el estudio teórico de mecanismos de reacción.

Gabriel Merino

Investigador Titular 3E del Cinvestav Mérida. Su investigación se centra en la predicción de nuevos sistemas moleculares, el desarrollo de heurísticas para explorar el espacio químico y el estudio de mecanismos de reacción.

Jair García Méndez

Graduado de la Licenciatura en Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente realiza su Doctorado en Cinvestav Mérida. Sus líneas de investigación son la síntesis química y caracterización de organogeles.

María A. Fernández Herrera

Investigadora Titular 3B del Cinvestav Mérida. Su investigación se centra en síntesis química y caracterización de biomoléculas y biomateriales.

Artículo anterior
  • Columnas
  • La nave de los monstruos

Primera entrega entomológica

Luis Alfredo Cruz Ramírez
  • Karina Galache
  • 22 febrero, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Remodelando la cromatina, otro nivel de regulación en la respuesta a la carencia de fósforo en las plantas

Alfonso Carlos Barragán-Rosillo y Luis Rafael Herrera-Estrella
  • Karina Galache
  • 22 febrero, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.