Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Levitación acústica de Escherichia coli
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Interdisciplinarias

Levitación acústica de Escherichia coli

Salomé Gutiérrez Ramos
  • AyP
  • 9 abril, 2018
  • 14.6K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La Escherichia coli es una bacteria cuya envoltura celular está compuesta por dos membranas lipídicas, entre las cuales se encuentra una fina capa de peptidoglicano. Se le denomina gramnegativa porque la tinción de Gram no la tiñe de un azul oscuro o violeta. Muchas especies de bacterias gramnegativas causan graves enfermedades. Aunque la E. coli vive en los intestinos y generalmente es una bacteria amigable que ayuda a la absorción de nutrientes, puede producir graves infecciones gastrointestinales en individuos inmunodeprimidos. Se ha reportado que provoca más de 500 millones de diarreas en el mundo y aproximadamente 700 mil muertes al año.

Debido a que la E. coli es un microorganismo altamente investigado en la genética y biología molecular, se ha utilizado como modelo de estudio en temas de gran interés médico. Uno de ellos tiene que ver con la formación de biopelículas. Una biopelícula es una comunidad de bacterias que coloniza, generalmente, la superficie de un tejido. La capacidad de formarse en películas protege a los patógenos contra mecanismos de defensa de los huéspedes infectados. Se piensa que una gran cantidad de infecciones crónicas son causadas por biopelículas bacterianas.

Las biopelículas se forman en lapsos de tiempo largos, que pueden ser de días. Así, cualquier protocolo de estudio para determinar el efecto de fármacos sobre biopelículas lleva consigo grandes demoras. Uno de los objetivos de este trabajo fue examinar la posibilidad de inducir biopelículas de una forma acelerada y en condiciones de levitación (ausencia de superficies). Para esto se diseñó una trampa acústica capaz de generar dos fuerzas: una primaria y otra secundaria. La primaria obligaría a las bacterias a flotar y acumularse en uno de los nodos del campo sónico, la segunda a acercarse entre ellas, forzándolas a establecer interacciones que producen fenómenos colectivos (véase la figura).

Reportamos recientemenete la formación de conglomerados de bacterias en condiciones de levitación [1]. Describimos sus propiedades físicas pero aún no determinamos si dichos conglomerados poseen las propiedades bioquímicas inherentes a las biopelículas. Estamos realizando estudios para determinarlo con precisión.

 

Referencias

[1] Induced clustering of Escherichia coli by acoustic fields, Salomé Gutiérrez-Ramos, Mauricio Hoyos, and J. C. Ruiz-Suárez, Scientific Reports (2018) 8:4668 | DOI:10.1038/s41598-018-22960-z (https://www.nature.com/articles/s41598-018-22960-z)

Salomé Gutiérrez Ramos

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 4
Salomé Gutiérrez Ramos

Artículo anterior
  • Ciencia en el Mundo
  • Ingeniería y Computación

Materiales basados en madera de gran resistencia

Francisco Alfredo García Pastor
  • AyP
  • 5 abril, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Interdisciplinarias

Instrumento para PCR en tiempo real hecho en casa

José Luis García Cordero
  • AyP
  • 9 abril, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
4 comentarios
  1. Anónimo dice:
    10 agosto, 2018 a las 11:39 am

    Visitor Rating: 5 Stars

  2. Anónimo dice:
    19 enero, 2020 a las 2:49 pm

    Visitor Rating: 5 Stars

  3. Anónimo dice:
    17 abril, 2020 a las 5:08 pm

    Visitor Rating: 4 Stars

  4. Anónimo dice:
    24 abril, 2020 a las 11:40 am

    Visitor Rating: 4 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.