Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Liposomas biohíbridos para acarreo de fármacos
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Liposomas biohíbridos para acarreo de fármacos

Rosendo Pérez Isidoro y Francisco Javier Guevara-Pantoja
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2024
  • 764 vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Figura 1. Representación gráfica de la respuesta calorimétrica de vesículas biohíbridas (BhVs) compuestas de fosfolípidos, proteínas y copolímeros; y su comparación con liposomas unilamelares (LUVs) de DMPC y DMPC/LYZ. Las curvas de la gráfica fueron obtenidas por calorimetría (DSC) y representan la respuesta térmica de los sistemas simples (LUVs) y de los sistemas biohíbridos compuestos de DMPC (fosfolípido), LYZ (proteína) y copolímeros de PEGA-b-BuA y PEGA-b-LA. La ilustración representa una sección de una vesícula biohíbrida con sus respectivos componentes.

 

Motivadas por el desarrollo de terapias farmacológicas más eficientes, la industria farmacéutica, la nanomedicina y áreas relacionadas, se encuentran inmersas en una carrera para encontrar los mejores “caballos de Troya” y así controlar, de manera más efectiva, la administración de fármacos para el cuidado de la salud humana. En la actualidad, la investigación en nanomedicina ha ido en aumento y detonado la era de los sistemas inteligentes para el transporte y liberación controlada de fármacos. En este contexto se han propuesto diversos nanosistemas, con el objetivo principal de lograr terapias farmacológicas más eficaces, disminuyendo los efectos no deseados.

Cabe resaltar que los mecanismos de acción de un fármaco, en un entorno de terapia farmacológica, se basan en el clásico mecanismo propuesto de “llave-cerradura”, lo cual es una forma sencilla de ejemplificar las interacciones específicas. Sin embargo, dada la naturaleza fisicoquímica de cualquier fármaco, éste no solo está sujeto a interacciones específicas en el cuerpo de un organismo vivo, sino que también está expuesto a todas aquellas interacciones de tipo no específicas, es decir, el fármaco puede interaccionar con otros componentes bioquímicos durante su administración que no corresponden al blanco terapéutico de interés, disminuyendo así la eficiencia de la terapia farmacológica. De este modo, no podemos imaginar que un fármaco, por más específico que sea, lleve a cabo su acción de manera eficiente si no lo protegemos de ese constante “bombardeo” de interacciones no específicas.

Inspirados por estos avances y con una extensa colaboración interdisciplinaria, interinstitucional e internacional, investigamos las propiedades termodinámicas y morfológicas de vesículas biohíbridas (BhVs) compuestas de lípidos, proteínas y polímeros propuestas como sistemas potenciales para el acarreo de fármacos. Estos sistemas fueron ensamblados utilizando DMPC como componente lipídico, LYZ como componente proteico y copolímeros de PEGA-b-BuA y PEGA-b-LA como constituyentes poliméricos. Aunado a ello, para evaluar el potencial de estos sistemas también empleamos un fármaco modelo:  tetracaína (TC), un anestésico local con propiedades lipofílicas y afinidad a las membranas lipídicas, que se utiliza para inhibir el dolor en algunas intervenciones médicas.  Las propiedades fisicoquímicas de las BhVs con y sin TC fueron investigadas por medio de calorimetría diferencial de barrido (DSC) y dispersión dinámica de luz (DLS). Nuestros resultados revelan que LYZ y los copolímeros se adsorben en la membrana lipídica cambiando así sus propiedades termodinámicas. Los sistemas que contienen BuA tienden a desestabilizar la membrana lipídica aumentando el índice de polidispersidad de los liposomas. Además, destaca que nuestros resultados revelaron que la tetracaína no tan solo puede fluidizar a las membranas lipídicas, sino que, en combinación con los copolímeros y lisozima, también puede inducir rigidización en la misma. Nuestra investigación provee información relevante relacionada con las propiedades fisicoquímicas de materiales híbridos que puede ser de mucho interés para el desarrollo de nanosistemas de transporte y liberación controlada de fármacos más eficientes. La trascendencia de esta investigación y nuestros hallazgos, así como los detalles de este trabajo, se pueden consultar en la reciente publicación en la revista BBA – General Subjects [1].

 

Abreviaturas

DMPC, dimiristoilfosfatidilcolina;

LYZ, lisozima;

PEGA, poli(acrilato de etilenglicol-metileter);

BuA, poli(acrilato de butilo);

LA, poli(acrilato de dodecilo);

 

Referencia

[1] Pérez-Isidoro, R., Guevara-Pantoja, F. J., Ventura-Hunter, C., Guerrero-Sánchez, C., Ruiz-Suárez, J. C., Schubert, U. S., & Saldívar-Guerra, E. (2023). Fluidized or not fluidized? Biophysical characterization of biohybrid lipid/protein/polymer liposomes and their interaction with tetracaine. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-General Subjects, 1867(2), 130287. https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2022.130287.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 10 - Número 1
Francisco Javier Guevara-Pantoja

Investigador posdoctoral. Universidad de California (Riverside).

Rosendo Pérez Isidoro

Realizó sus estudios de posgrado (maestría y doctorado) en el Cinvestav Unidad Monterrey. Su tema de investigación fue sobre los efectos de neurotransmisores, anestésicos y iones en membranas de lípidos. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el CIQA. Es miembro del  SNI, nivel I.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Pulque: bioproceso ancestral

Pedro López Ordaz, Diana Catalina Castro Rodriguez y Jorge Yáñez Fernández
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2024
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tenebrio molitor: Una opción prometedora para la degradación de plásticos

Quilaztli Carolina Escobar-Montoya, Saúl López-Juárez y Juan Fernando García-Trejo
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2024
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.