Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Los sustratos SERS: herramienta para la detección de biomarcadores
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Los sustratos SERS: herramienta para la detección de biomarcadores

Oscar Eduardo Cigarroa Mayorga, Salvador Gallardo Hernández y Patricia Talamás Rohana
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
  • 4.9K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Los sustratos SERS (del inglés Surface Enhanced Raman Scattering) o de incremento de dispersión Raman por efecto de superficie, son materiales nanoestructurados que permiten la magnificación de la señal que proviene de una molécula detectada mediante espectroscopía Raman. El desarrollo de estos sustratos ha llamado la atención de diversos grupos de investigación en el mundo en los últimos años, ya que, al permitir el aumento de la sensibilidad de detección en diversas moléculas como los biomarcadores, se puede abrir paso al desarrollo de tecnologías enfocadas al diagnóstico de enfermedades cuyo biomarcador se encuentra en muy bajas concentraciones, como es el caso del cáncer epitelial de ovario. Dentro de las tendencias de desarrollo de sustratos SERS se ha optado por la integración de materiales cerámicos que sirven como soporte de nanoestructuras metálicas. Factores como la homogeneidad, reproducibilidad y reducción de costos de fabricación, son retos actuales en el desarrollo de este tipo de nanotecnología.

Se ha demostrado que la formación de espacios nanométricos (conocidos en la literatura como gaps) en los elementos metálicos de los sustratos SERS, favorecen el incremento de la sensibilidad de detección y, a pesar de que éstos han sido obtenidos bajo diferentes técnicas, no se encuentra completamente explorada la manera de controlar la producción uniforme de estos elementos en un área extensa y de manera accesible.

En nuestro trabajo, publicado en enero del 2021 en la revista Applied Surface Science [1], contribuimos al entendimiento de la formación de los citados gaps, mediante una técnica accesible y explicamos la manera en cómo sus propiedades participan en el incremento de la sensibilidad de detección de biomarcadores (como la rodamina 6G) mediante la espectroscopía Raman. De esta forma, desarrollamos una metodología accesible para la fabricación de sustratos SERS integrados por un soporte de alúmina porosa (AAO, del inglés Anodized Aluminum Oxide) y nanopartículas de oro (AuNPs).  El AAO se hizo crecer mediante un método de anodización en dos etapas y, posteriormente, mediante sputtering se colocó una capa precursora de oro sobre el soporte de alúmina. Las muestras recubiertas se trataron térmicamente bajo una atmosfera inerte de nitrógeno para promover diferentes distribuciones espaciales de AuNP en la superficie, cuya capa se logró obtener con una distribución de poros desordenados. Aunado a la propuesta de esta nueva metodología, al analizar el proceso de formación de las AuNPs mediante la espectroscopía de fotoemisión de electrones de rayos X, notamos un corrimiento de la banda Au4p3/4 hacia menores energías, apoyados en caracterizaciones adicionales, atribuimos este corrimiento a la formación de los gaps. Nuestros resultados no solo dan pie a la posibilidad de reducir los costos de la fabricación de sustratos SERS sino que brindan una herramienta para el monitoreo de la formación de gaps en este tipo de materiales.

 

Referencias

[1] O.E. Cigarroa-Mayorga, S. Gallardo-Hernández, P. Talamás-Rohana, Tunable Raman scattering enhancement due to self-assembled Au nanoparticles layer on porous AAO: The influence of the alumina support, Appl. Surf. Sci., 536 (2021), https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2020.147674

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 2
Oscar Eduardo Cigarroa Mayorga

Doctor en ciencias. Profesor Investigador en UPIITA, Instituto Politécnico Nacional.

Patricia Talamás Rohana

Recibió el grado de Doctora en Ciencias en 1987 con Especialidad en Biología Celular por el Departamento de Biología Celular CINVESTAV-IPN. Actualmente se encuentra adscrita como profesora investigadora en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel III.

Salvador Gallardo Hernández

Doctor en ciencias. Investigador en Departamento de Física, Cinvestav Zacatenco

Artículo anterior
  • Covid-19

¿Cuántas variantes del SARS-CoV-2 hay en México? Epidemiología Genómica del Coronavirus

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 5 agosto, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El hígado: complejo, transplantable y regenerable

Abril Alondra Barrientos Bonilla, Paola Belem Pensado Guevara, Laura Mireya Zavala Flores y Daniel Hernández Baltazar
  • Karina Galache
  • 27 agosto, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.