Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Zona Abierta Melanina: el colorante de la humanidad
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Melanina: el colorante de la humanidad

Mónica Cruz Hernández, Franchescoli Didier Velázquez Herrera y Geolar Fetter
  • Karina Galache
  • 29 mayo, 2022
  • 7.5K vistas
  • 7 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Existen muchas interrogantes a nuestro alrededor, una de ellas, quizás a la que menos importancia se le da, o simplemente pasa desapercibida es: ¿por qué la piel cambia de color cuando se expone al sol?, o la que tiene más relevancia: ¿por qué en las personas hay muchos tonos de piel? Para dar respuesta a esto, debe considerarse que la piel se compone por dos capas internas que son la hipodermis y la dermis y una capa externa que es la epidermis. En esta última, se encuentran unas células llamadas melanocitos que producen un pigmento conocido como melanina (Fig.1), la cual es un biopolímero con una estructura química compleja.

Figura 1. Capas que conforman la piel y los melanocitos de la epidermis que producen la melanina (Máxima Uriarte, 2020).

 

Existen diferentes tipos de melanina constituidas por pequeñas moléculas llamadas monómeros y que juntas forman lo que se conoce como un polímero. Así, dependiendo del estado de polimerización (unión) de las unidades monoméricas, es como se obtienen diversos tipos de melanina, (Fig. 2). El primer tipo es la eumelanina, (Fig. 2, A1 y A2), la cual es un pigmento de color oscuro insoluble muy abundante en la piel y en el cabello de las personas. Se obtiene de compuestos como la L-tirosina, L-dopa, 5,6- dihidroxindol o el ácido 5,6- dihidroxindol-2-carboxílico. El segundo tipo es la feomelanina, (Fig. 2B), que es de color rojizo y se obtiene de compuestos como la cisteína. El tercer tipo es la piomelanina, (Fig. 2C), que presenta un color marrón oscuro; este pigmento se produce por compuestos como la L-tirosina y L-fenilalanina, o el ácido homogentísico. El último tipo, la neuromelanina, (Fig. 2D), es un pigmento oscuro que se encuentra en varios tipos de neuronas del sistema nervioso central y se origina a partir de compuestos como las catecolaminas y las interacciones con proteínas, lípidos y metales.

Figura 2. Monómeros (1) y polímeros (2) que forman las estructuras de diferentes tipos de melaninas: A) eumelanina, B) feomelanina, C) piomelanina y D) neuromelanina (autoría propia).

 

En los humanos se encuentra la melanina del tipo eumelanina, misma que se identifica en la piel, en el iris y en el cabello, y su concentración origina la coloración al cabello rubio, castaño, gris y negro. A mayor cantidad de eumelanina, más oscuros son el cabello, los ojos y la piel. Existen dos tipos de eumelanina, la marrón y la negra, que se distinguen por diferentes enlaces químicos formando polímeros en capas, como se representa en la (Fig. 3). La feomelanina produce una tonalidad entre rosa y roja, y se encuentra en grandes cantidades en el cabello rojo. Además, se halla particularmente en labios y pezones. La piomelanina produce una tonalidad café y es posible localizarla en bacterias y hongos como Pseudomonas aeruginosa y Yarrowia lipolytica. La neuromelanina es el pigmento oscuro en las neuronas que recubren los núcleos del cerebro. Su función es desconocida.

Figura 3. Representación de la estructura de la melanina en forma de capas (autoría propia).

 

Así, el tipo de melanina y su concentración, origina las diferentes tonalidades de piel, ojos y cabellos de las personas, que pueden ser clasificadas en seis fototipos (escala de Fitzpatrick), y se ordenan según las características físicas y étnicas de las personas, (Fig. 4).

Figura 4. Fototipos de piel según la escala de Fitzpatrick (Admin, 2021).

 

De manera general, la principal función de la melanina en los humanos es la de otorgar coloración a la piel y el cabello, con el fin de ofrecer protección contra las radiaciones ultravioleta emitidas por el sol, lo que la ubica como una molécula muy atractiva para la explotación científica.

Entre los tipos de melanina, la eumelanina es la más utilizada en estudios de diversas aplicaciones por su origen natural o sintético, además, es hidrofóbica y presenta cargas negativas en su superficie. Su fórmula química y peso molecular son C18H10N2O4 y 318 g/mol, respectivamente. Esta variedad de macromolécula es insoluble tanto en soluciones acuosas como en solventes orgánicos, pero es soluble en soluciones alcalinas.

Figura 5. Jöns Jacob Berzelius, descubridor de la melanina (Foro Nuclear, 2020).

Transcurrieron muchos años para llegar a estos conocimientos. Sin embargo, es posible remontarse a los primeros acercamientos que se tuvieron con esta macromolécula. Por ejemplo, en 1840 Jöns Jacob Berzelius (Fig. 5) obtuvo por extracción un pigmento oscuro, la melanina, el cual contenía compuestos fenólicos, péptidos, carbohidratos y ácidos grasos, además de muchos grupos funcionales cargados negativamente, como son los grupos carboxilo, hidroxilo, metoxilo y las aminas.

Una forma de obtener melanina naturalmente es a través de hongos, como, por ejemplo, Gliocephalotric, Phellophytic Phompsis, Cirrenial pigmea y ophiocordyceps. Algunas bacterias también la producen, tal es el caso de los géneros Bacillus, Psedomonas, Streptomyces, entre otros. Estas últimas son muy eficaces, debido a los procedimientos sencillos de obtención, en los que el rendimiento puede acelerarse optimizando los factores que afectan el desarrollo de las bacterias y hongos.

Estudios recientes demostraron que es posible obtener melanina sintética por varios métodos. El más conveniente es la polimerización de la L-dopa utilizando catalizadores como la cisteína y reacciones muy complejas [Guo et al., 2021]

Considerando las distintas propiedades de la melanina, tanto natural como sintética, un gran número de investigaciones se desarrollan para su aplicación en campos tan variados como la electrónica, medicina, farmacia, por mencionar algunos. Por ejemplo, en electrónica se emplea como componente de supercondensadores de alto rendimiento o para facilitar de manera eficiente la fabricación de materiales de electrodos híbridos con nanopartículas de MnO, generado una buena dispersión en su superficie, lo cual podría proporcionar una alta capacitancia específica y una ventana de potencial ampliada en aplicaciones electrónicas [Yang et al., 2021].

Dentro de las propiedades de la melanina, está su gran capacidad para eliminar especies reactivas oxidativas, es decir, suprimir grupos funcionales que contienen oxígeno, los cuales tienden a generar reacciones de oxidación. Esta capacidad se atribuye a sus abundantes grupos funcionales reductores como el catecol, la amina y la imina, por lo que investigadores la han empleado para el desarrollo de antioxidantes que protegen, por ejemplo, ataques cerebrales isquémicos, o para disminuir la inflamación de las articulaciones [Liu et al., 2017].

Referente a las propiedades de adsorción, los pocos estudios reportados demuestran que la melanina puede ser un buen adsorbente de metales pesados, dado que en su estructura contiene grupos funcionales activos para la retención de este tipo de iones. Además, los radicales libres de su estructura, también pueden contribuir a la interacción con los iones metálicos, a través de la formación de complejos metálicos [d’Ischia et al.,2013].

Otro punto importante es que, en ocasiones es necesario conocer el contenido de melanina que tienen los sistemas biológicos; para ello, se detectan productos de degradación de eumelanina y feomelanina, mediante técnicas analíticas como la cromatografía líquida, la espectroscopia de absorción atómica, las espectrometrías de masas y la de resonancia paramagnética de electrones.

Uno de los grandes hallazgos de esta macromolécula, es su desempeño contra microorganismos patógenos. Por tanto, considerando que algunos materiales inorgánicos, como las arcillas, tienen la capacidad de actuar contra diversos microorganismos, la combinación de ambos compuestos genera materiales híbridos, en los que las propiedades antimicrobianas de los componentes individuales se potencian, generando materiales con características idóneas para el combate de microorganismos patógenos. Existen escasas evidencias de la inserción de melanina en la composición de híbridos, es decir, que combinen las propiedades inorgánicas y orgánicas en un solo material, lo cual genera características únicas.

Uno de los estudios se realizó con el fin de demostrar hallazgos importantes del efecto sinérgico de los híbridos, tal es el caso del trabajo de Cruz-Hernández et al., (2021), en el que se desarrolla una propuesta de materiales híbridos basados en una arcilla natural muy conocida por su forma nanotubular, la halloysita; y una arcilla de carácter básico, la hidrotalcita, que combinadas con melanina natural, obtenida de la Sepia officinalis, generaron materiales híbridos con excelentes propiedades antimicrobianas.

Estos materiales se obtuvieron a través de la impregnación de melanina sobre las arcillas. Con ello, se encontró que la melanina presenta una aglomeración de cadenas poliméricas en forma de esférulas con un tamaño promedio entre 30 y 90 nm de diámetro, (Fig. 6A), y cuando la melanina se impregna en las arcillas, su forma de aglomeración depende de la clase de arcilla. En la hidrotalcita, la melanina se mantuvo en forma de esférulas, (Fig. 6B), mientras que en la halloysita se depositó en forma de películas delgadas cubriendo las superficies externas de los nanotubos, (Fig. 6C).

Los materiales híbridos se estudiaron como agentes antimicrobianos contra el hongo Trichophyton mentagrophytes var. interdigitale, el cual es conocido por causar infecciones en las uñas de pies y manos. Los resultados mostraron que el híbrido con hidrotalcita presentó actividad biocida razonable, la cual se atribuyó en gran parte a la arcilla, ya que posee gran cantidad de grupos hidroxilo, responsables de la actividad letal contra los microorganismos, mientras que el híbrido conformado con halloysita mostró una actividad biocida mucho mayor, que fue atribuida a la gran dispersión de las moléculas de melanina sobre la halloysita, exponiendo muchos más centros activos que cuando la melanina se encontraba en forma de esférulas. La actividad antifúngica de la melanina impregnada se atribuyó principalmente a su carácter anfipático: puede ser hidrofílica y permanecer en medios acuosos debido a interacciones electrostáticas entre grupos funcionales cargados (aminas secundarias y carbonilos) y agua, o ser hidrofóbica debido a la unión de los anillos aromáticos de la melanina con las cadenas de hidrocarburos de los fosfolípidos de la membrana celular del microorganismo.

Figura 6. Imágenes de microscopía electrónica de barrido de: A) Melanina sola en forma de esférulas de 30 a 90 nm; B) Melanina inmovilizada en la arcilla hidrotalcita en donde se observa que la melanina mantiene su forma esférica y C) Melanina dispersa en capas finas sobre la superficie de la arcilla halloysita (autoría propia).

 

Solo ahora se comienza a considerar la infinidad de aplicaciones de esta macromolécula en variados campos de la ciencia y tecnología. Algunos indicios de su conocimiento se han descrito aquí, pero falta mucho para descubrir las propiedades que guarda dentro. Tan es así, que se han hecho numerosos intentos para modificar su comportamiento, como es el cambiar el color de la piel, del cual, uno de los ejemplos más sonados, fue el del cantante Michel Jackson a quien provocó daños graves en su salud.

 

Referencias

Admin, A. (2021, 10 julio). Fototipos cutáneos, cuál es el tuyo y cómo se dividen. Elaesi. Recuperado 24 de mayo de 2022, de https://www.elaesi.edu.mx/toluca/fototipos-cutaneos-cual-es-el-tuyo-y-como-se-dividen/

Cruz-Hernández, M., Velázquez-Herrera, F.D., Villa-Ruano, N., Giovanela, M., Crespo J., Fetter, G. (2021). High-performance antifungal nanohybrid materials composed of melanin-clays. Applied Clay Science. 211, 106201. https://doi.org/10.1016/j.clay.2021.106201

D’ Ischia, M., Wakamatsu, K., Napolitano, A., Briganti, S., Garcia-Borron, J.-C., Kovacs, D., Meredith, P., Pezzella, A., Picardo, M., Sarna, T., Simon, J.D., Ito, S., (2013). Melanins and melanogenesis: methods, standards, protocols. Pigment Cell & Melanoma Research, 26(5), 616–633. https://doi.org/10.1111/pcmr.12121

Foro Nuclear. (2020, 3 noviembre). Jöns Jacob Berzelius, padre de la notación química actual. Rincón Educativo. Recuperado 24 de mayo de 2022, de https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/jons-jacob-berzelius-padre-de-la-notacion-quimica-actual

Guo, W., Guo, X., Yang, L., Wang, T., Zhang, M., Duan, G., Liu, X., Li, Y., (2021). Synthetic melanin facilitates MnO supercapacitors with high specific capacitance and wide operation potential window. Polymer, 235-124276. https://doi.org/10.1016/j.polymer.2021.124276

Liu, Y. Ai, K. Ji, X. Askhatova, D. Du, R. Lu, L. Shi, J., (2017). Comprehensive insights into the multi-antioxidative mechanisms of melanin nanoparticles and their application to protect brain from injury in ischemic stroke, Journal of the American Chemical Society, 139 (2) 856–862. https://doi.org/10.1021/jacs.6b11013

Martinez, L.M., Martinez, A., Gosset, G., (2019). Production of melanins with recombinant microorganisms. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology 7, 1–14. https://doi.org/10.3389/ fbioe.2019.00285

Máxima Uriarte, J. (2020). 10 Características de la Piel. Características.co. Recuperado 24 de mayo, de http://www.caracteristicas.co/piel/

Yang, L., Guo, X., Jin, Z., Guo, W., Duan, G. Liu, X., Li, Y., (2021). Emergence of melanin-inspired supercapacitors, Nano Today. 37, 101075. https://doi.org/10.1016/j.nantod.2020.101075

 

Fotografía de portada de Anna Shvets

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 8 - Número 1
Franchescoli Didier Velázquez Herrera

Posdoctorante en la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Geolar Fetter

Profesor-investigador Titular C de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Químicas. Es doctor en Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Sus investigaciones se centran en estudios de arcillas y nano-materiales afines para empleo en procesos microbiológicos y biotecnológicos.

Mónica Cruz Hernández

Estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Artículo anterior
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El zooplancton marino, fascinantes y diminutos animales en un universo paralelo desconocido

Gerardo Aceves Medina y Indra María Alvarez Ramírez
  • Karina Galache
  • 19 mayo, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La importancia ecológica de los pigmentos vegetales

Patricia Guevara Fefer, Josefina Herrera Santoyo y Felix Krengel
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El origen del Universo

Omar Gallegos Santiago y Tonatiuh Matos Chassin
  • Liliana Quintanar
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Tecnología PROTAC de moléculas pequeñas: diseño de medicinas de próxima generación

Martha S. Morales Rios, Isai Jonatan Perales Carrillo, Gilberto Castañeda Hernández y Nadia Azucena Pérez Rojas
  • Liliana Quintanar
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El potencial oculto del café: la cafeína y sus propiedades anticancerígenas

Rosa Patricia Cruz Nieves, Sara María Zárate Soto y Mario Alberto Garay López
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

El increíble olfato de los perros: un superpoder para la detección de enfermedades

Lilia Catherinne Soler-Jiménez y Víctor Manuel Vidal-Martínez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Antibióticos y resistencias bacterianas: mecanismos de acción, estrategias de resistencia y la importancia de Una Salud

Gerardo Ruiz Amores y Gabriela Olmedo Álvarez
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Neuroplasticidad para la protección de las neuronas: el papel de los endocannabinoides en el circuito de la recompensa

Gabriela Rodríguez Manzo
  • Liliana Quintanar
  • 1 mayo, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

La esclerosis lateral amiotrófica: un ejemplo de proteinopatía

María Fernanda González De La Torre y Ismael Jiménez Estrada
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Cómo un virus ancestral revolucionó la manera en la que aprendemos y formamos recuerdos

Edson A. Acosta-Aburto
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.