Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Propiedades tipo halógeno del cúmulo de Al13 imitando al astato
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Propiedades tipo halógeno del cúmulo de Al13 imitando al astato

Jorge J. Castro
  • Karina Galache
  • 22 junio, 2018
  • 5.9K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

 

La terapia alfa dirigida TAT (del inglés Targeted Alpha Therapy) busca erradicar, mediante decaimiento alfa, tumores cancerosos con el mínimo daño a células sanas. Su uso terapéutico ha sido posible gracias al acoplamiento de anticuerpos monoclonales con fármacos citotóxicos ADC (Antibody Drug Conjugates) etiquetados con nucleídos emisores de partículas alfa, siendo astato-211(vida-media de 7.2 horas) uno de los más prometedores. A pesar de su gran potencialidad, debido a su escasez y corta vida-media, su uso ha sido limitado ya que su química y los mecanismos de desastatinación (eliminación de astato) in vivo no son bien entendidos, aumentando la posibilidad de toxicidad por la terapia radioactiva. Esto muestra que cualquier avance en el entendimiento en las propiedades del astato es de gran ayuda en la aplicación de TAT en el tratamiento del cáncer.

Dado que, en el campo de las nanopartículas, el modelo de superátomo busca imitar el comportamiento de átomos por cúmulos atómicos, es interesante  preguntarse si es posible encontrar un superátomo capaz de imitar el comportamiento del astato. El cúmulo Al13  formado por 13 átomos de aluminio, juega un papel importante en este sentido debido a sus propiedades tipo halógeno [1].

En un trabajo recientemente reportado [2], demostramos mediante cálculos basados en la teoría de la funcional de la densidad DFT (Density Functional Theory) que el cúmulo Al13  sigue un patrón de reactividad más similar al astato que a cualquier otro halógeno. Los enlaces de átomos halógenos y alcalinos con Al13 y At muestran una gran similitud en sus procesos de transferencia de carga. Más aun, se muestra también que los compuestos que resultan de la astatinación de diarilo-g3-yodano (diaryliodinum salts en inglés), y que han sido considerados como posibles precursores para la síntesis de los trazadores etiquetados con 211At, permanecen estables bajo el intercambio de At por Al13.  Estos resultados proporcionan una prometedora prueba de concepto PoC (del inglés “proof of concept”) de que el cúmulo Al13 imita el comportamiento del átomo de At en los compuestos de astato y puede coadyuvar a un mejor entendimiento de su química y así optimizar los procesos de radiomarcado de biomoléculas. Estos trabajos son el  resultado de una colaboración con los Drs. Bertha Molina y Jorge R. Soto de la Facultad de Ciencias de la UNAM.


Referencias
[1] B. Molina, J.R. Soto, J.J. Castro, Stability and Nonadiabatic Effects of the Endohedral Clusters X@Al-12 (X = B, C, N, Al, Si, P) with 39, 40, and 41 Valence Electrons, J. Phys. Chem. C 116 (2012) 9290-9299.
[2] B. Molina, J.R. Soto, J.J. Castro, Halogen-like properties of the Al13 cluster mimicking astatine, PCCP 20 (2018) 11549-11553.
Jorge J. Castro, Departamento de Física del Cinvestav (Zacatenco)

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 4
Jorge J. Castro

Departamento de Física, Cinvestav Zacatenco

Artículo anterior
  • Columnas
  • Dunas de Papel

Ciencia envejecida, un retiro con dignidad

Carlos Ruiz
  • AyP
  • 20 junio, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Ciclos de deshidratación/rehidratación para mezclar fosfolípidos sin usar solventes orgánicos

Eric Oropeza Guzmán
  • Karina Galache
  • 28 junio, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
1 comentario
  1. Anónimo dice:
    7 septiembre, 2018 a las 11:56 am

    Visitor Rating: 5 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.