Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Un modelo para la somitogénesis que acopla los dos principales paradigmas existentes, hasta ahora considerados antagónicos
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Un modelo para la somitogénesis que acopla los dos principales paradigmas existentes, hasta ahora considerados antagónicos

Jesús Pantoja Hernández y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 14 julio, 2021
  • 3.3K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El surgimiento de somitas, bloques de tejido que se forman tempranamente a lo largo del eje antero-posterior en los embriones de la mayoría de los vertebrados, es esencial para el correcto desarrollo de los organismos. Los somitas son precursores de tejidos como el músculo esquelético, los cartílagos, los tendones, el endotelio y la dermis. Su formación ordenada es fundamental para una correcta organización de estos tejidos en el individuo adulto.

Una teoría predominante sugiere que la formación de somitas (somitogénesis) ocurre gracias a que relojes genéticos, que están localizados en el interior de las células embrionarias, interactúan con un gradiente hormonal que se desplaza a lo largo del embrión (modelo conocido como reloj y frente de onda). Aunque también existe otra teoría que se centra en el papel de proteínas de señalización, que se difunden a través del tejido (modelo de Meinhardt-PORD).

En un artículo recién publicado [1], proponemos un modelo híbrido que acopla los dos modelos anteriormente referidos. Al incorporar elementos de ambos paradigmas, es capaz de explicar más características de la somitogénesis que cualquiera de ellos.

En nuestra opinión, el mérito principal del presente estudio es mostrar que los dos paradigmas existentes no son necesariamente antagónicos. En específico, el modelo de reloj y frente de onda sugiere que los genes en una red de regulación, cuyo nivel de expresión oscila periódicamente, interactúan con un frente de onda de diferenciación que viaja a lo largo del embrión, y esto ocasiona que las oscilaciones se detengan y que se desencadene una ola de cambios que culmina con la formación de un somita. Por otra parte, el modelo de Meinhardt-PORD propone que la detención de las oscilaciones se debe a una inestabilidad espacial, debida a la difusión de una de las proteínas codificadas por los genes oscilatorios.

El modelo híbrido que proponemos permite que la información posicional del frente de ondas se coordine con los mecanismos de reacción-difusión, y ambos influyan en la expresión génica oscilatoria para formar somitas. Este modelo es capaz de explicar hallazgos experimentales como la aparición de somitas en ausencia de un frente de onda externo, así como el papel central que el frente de ondas juega en la regularidad y robustez de la somitogénesis. El artículo fue reconocido como notable por los editores de la revista, y su publicación fue acompañada por un comunicado de prensa, que puede consultarse en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1063/10.0005306

  1. Pantoja-Hernández, Víctor F. Breña-Medina, M. Santillán (2021) Hybrid reaction-diffusion and clock-and-wavefront model for the arrest of oscillations in the somitogenesis segmentation clock. Chaos31(6): 063107 DOI: 10.1063/5.0045460.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 2
Jesús Pantoja Hernández

Doctorado en Cinvestav, Unidad Monterrey

Moisés Santillan

Físico de formación, biofísico y biomatemático de profesión, científico por vocación, y con interés por la filosofía y la historia de la ciencia. Cinvestav, Unidad Monterrey.

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Diseño de péptidos para aplicaciones biomédicas

L. América Chi y M. Cristina Vargas
  • Karina Galache
  • 14 julio, 2021
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Estado de salud de los fondos marinos del sur del Golfo de México: uso de índices bentónicos e implicaciones metodológicas

Norma Angélica Santibañez Aguascalientes, Ángel Borja, Jorge Luis Montero Muñoz, José Gabriel Kuk Dzul, María Teresa Herrera Dorantes y Pedro Luis Ardisson Herrera
  • Karina Galache
  • 19 julio, 2021
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.