Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Ciencia en el Mundo Una vulnerabilidad lenta y silenciosa
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Una vulnerabilidad lenta y silenciosa

Eric Oropeza Guzmán
  • Karina Galache
  • 2 octubre, 2018
  • 3.6K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El pasado 19 de septiembre muchos mexicanos recordamos que hace un año fuimos presa de uno de los tantos enemigos de la humanidad. Admito el evidente antropocentrismo de calificar con este adjetivo a una de las fuerzas de la naturaleza a las que somos vulnerables. Sin embargo, sería injusto negar  que la especie humana se ha dedicado a la incesante búsqueda por reducir éstas y otras vulnerabilidades.

De forma paralela a nuestro triste aniversario nacional, la revista Nature publicó un artículo que describe el motivante trabajo de los investigadores de la Clínica Mayo, dirigidos por el Dr. Darren J. Baker.1 Este trabajo describe un tratamiento a base del compuesto sintético AP20187, que fue aplicado a un grupo de ratones de laboratorio.

Previo al tratamiento, los ratones fueron modificados genéticamente para simular una de las enfermedades más aterradoras para la población actual: el Alzheimer. El principal marcador de esta enfermedad es la presencia de ovillos fibrilares que son una especie de “marañas” microscópicas de proteína tau entretejida. Estos ovillos producen muerte neuronal, contribuyendo a crear las alteraciones que caracterizan la enfermedad.

La estrategia del tratamiento con AP20187 no se basó en eliminar estos ovillos, sino en destruir un grupo de células denominado “células senescentes”. Estas células aparecen durante el envejecimiento natural del ser humano y de otras especies como los ratones. Son células que se niegan a morir, y permanecen en el organismo produciendo cambios inflamatorios y diversos daños en los tejidos.

El trabajo de los investigadores vislumbró un lazo causal entre la eliminación de las células senescentes y la prevención de la patología en estos ratones. Al analizar el cerebro de los ratones tratados con el compuesto, se observó que no presentaron los daños característicos a pesar de estar modificados genéticamente para simular la enfermedad.

Las células senescentes están asociadas a muchas otras alteraciones propias de la vejez y actualmente son un foco importante de investigación. Si bien, estamos lejos de ser totalmente invulnerables a las fuerzas de la naturaleza, es evidente que la tarea humana de ganar terreno en este ámbito sigue avanzado a pasos agigantados.

  1. https://www.nature.com/articles/s41586-018-0543-y

 

Eric Oropeza Guzmán

Cinvestav Monterrey

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 2
Eric Oropeza Guzmán

Cinvestav, Unidad Monterrey

Artículo anterior
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

La proteína Anexina A2 se asocia con el RNA del Calicivirus felino en los complejos de replicación viral

Juan Carlos Santos Valencia
  • Karina Galache
  • 28 septiembre, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Libros

El gen anticáncer

Guillermo Elizondo
  • Karina Galache
  • 3 octubre, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Física 2024: imitando el comportamiento del cerebro humano

Oscar Rosas-Ortiz
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El Premio Nobel de Medicina 2024: Los microARNs, interruptores maestros de la expresión génica y sus aplicaciones potenciales en la medicina moderna

Martha Yocupicio Monroy y Ana Lorena Gutiérrez Escolano
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Ciencia en el Mundo

El Nobel de Química 2024: Una revolución en la predicción de la estructura de proteínas

Alberto Vela, Oscar Xavier Guerrero Gutiérrez y Lucio Peña-Zarate
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

El nitroplasto: un nuevo tipo de organelo celular que fija Nitrógeno

Luis José Delaye Arredondo
  • Karina Galache
  • 31 agosto, 2024
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

Los ojos son la ventana al cerebro: predicción de enfermedades cerebrovasculares con imágenes de la retina

Edgar Guevara
  • Karina Galache
  • 29 noviembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Ciencia en el Mundo

De cómo sobrevivir, el as bajo la manga del cáncer

Samanta Ramírez-Ramírez y Rafael Montiel
  • Karina Galache
  • 30 septiembre, 2023
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Química 2022

Rosendo Pérez Isidoro
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Ver Publicación
  • Ciencia en el Mundo

Premio Nobel de Física 2022

Oscar Rosas-Ortiz
  • Karina Galache
  • 15 octubre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.