Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 11 – Número 2
    • Volumen 11 – Número 1
    • Volumen 10 – Número 4
    • Volumen 10 – Número 3
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Actividad antioxidante en especies holopelágicas de sargassum del caribe mexicano
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Actividad antioxidante en especies holopelágicas de sargassum del caribe mexicano

Adrián Fagundo Mollineda, Yolanda Freile-Pelegrín y Daniel Robledo
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2024
  • 719 vistas
  • 4 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Impulsadas por la demanda general de productos ecológicos y con menos riesgos para la salud, las industrias nutracéutica, farmacéutica y cosmética, buscan antioxidantes naturales eficientes para reemplazar los productos sintéticos. La importancia de los antioxidantes radica en que ayudan a proteger contra el daño causado por las especies reactivas de oxígeno y el estrés oxidativo, procesos involucrados en el desarrollo de una variedad de enfermedades que incluyen afecciones coronarias, ciertos cánceres, y trastornos inflamatorios y neurológicos.

Las macroalgas marinas son uno de los recursos naturales más importantes del océano en los ámbitos ecológico y económico, y constituyen una fuente importante de compuestos bioactivos. Contienen diferentes compuestos químicos con elevadas capacidades antioxidantes como los polifenoles, por lo que pueden considerarse una alternativa sostenible a los antioxidantes sintéticos.

Los polifenoles en las macroalgas se producen para mantener el equilibrio químico en la planta, contrarrestando el estrés oxidativo ocasionado por la acción de los rayos ultravioleta, y también desempeñando un papel fundamental en la protección contra el pastoreo de herbívoros. La mayoría de estos compuestos fenólicos se liberan en respuesta a cambios en el océano como variaciones en la salinidad, temperatura, irradiación, y disponibilidad de nitrógeno, factores regulados en gran medida por la estacionalidad. La producción de polifenoles también es específica de cada especie de macroalga, y puede estar asociada con cambios ontogenéticos originados durante su ciclo de vida, con diferentes patrones de deposición dentro de los distintos tejidos. Entre las diferentes divisiones de macroalgas Rhodophyta (algas rojas), Chlorophyta (algas verdes) y Phaeophyceae (algas pardas), estas últimas contienen los niveles más altos de compuestos fenólicos, principalmente en forma de florotaninos, con fuerte actividad antioxidante asociada a los grupos hidroxilos de los anillos de fenol que actúan como trampas de electrones para eliminar peróxidos, aniones superóxido, radicales hidroxilos, y como agentes quelantes de metales.

La macroalga parda, Sargassum, está bien representada por especies bentónicas, fijas al sustrato, y por especies holopelágicas que pueden viajar largas distancias debido a las corrientes oceánicas. En general, este género muestra amplia plasticidad morfológica con sus ejes principales, produciendo ramas laterales secundarias y terciarias. Las ramas secundarias tienen estructuras cortas en forma de hojas. Además, en las especies holopelágicas, las células superiores de sus bases se modifican en vejigas de aire (vesículas) que les permiten flotar en el agua. Aunque este género constituye un hábitat esencial para otros organismos marinos, en la última década se han reportado eventos masivos de afluencia y acumulación de esta macroalga, que han causado daños ecológicos y económicos. Con el afán de contribuir a la búsqueda de nuevos antioxidantes de origen natural, y con la vista puesta en hallar usos potenciales para la excesiva biomasa generada por el fenómeno de arribazón masivo de Sargassum holopelágico (comúnmente sargazo), en el laboratorio de Ficología Aplicada y Ficoquímica Marina del CINVESTAV evaluamos el potencial antioxidante de las especies Sargassum fluitans, S. natans I y S. natans VIII que llegaron durante 2018-2019 a la costa del Caribe mexicano https://doi.org/10.1016/j.algal.2023.103289. Para cada especie se determinó la variación mensual e intratalo (ejes, hojas y vesículas) de: a) contenido fenólico total (CPT); b) actividad antioxidante in vitro mediante tres diferentes test (dos ensayos de eliminación de radicales libres y un ensayo del poder antioxidante reductor férrico). Todas las especies de Sargassum mostraron poder reductor y eliminador de radicales, debido a su contenido de polifenoles, pero también gracias a la presencia de otros metabolitos antioxidantes como manitol, alginato y fucoidano. En agosto de 2018 y marzo-abril de 2019, coincidiendo con las elevadas temperaturas de la superficie del mar y las mayores irradiaciones solares, se potenció la capacidad antioxidante y el CPT en todas las especies de Sargassum, probablemente por el mayor contenido de florotaninos que protegen a las algas contra las especies reactivas de oxígeno, producidas en estas condiciones ambientales extremas. Si bien el TPC más alto en las tres especies de Sargassum estudiadas se obtuvo en los ejes, no hubo evidencia de relación con la actividad antioxidante, la cual fue prácticamente constante en todas las estructuras vegetativas, probablemente debido a la necesidad de fotoprotección continua al ser un ecosistema flotante en la superficie del océano. Por tanto, las plantas completas de las tres especies holopelágicas de Sargassum podrían considerarse fuente potencial de antioxidantes naturales. Así, esta biomasa invasora de sargazo, que provoca una perturbación ambiental, podría finalmente convertirse en un recurso marino valioso, especialmente cuando se recolecta en los meses de verano. Recomendamos una siguiente fase para identificar y caracterizar los compuestos bioactivos presentes en los extractos más activos para comprender mejor sus mecanismos de acción.

 

Publicación (ALGAL RESEARCH: Q1, FI 5.1):

Fagundo-Mollineda A, Robledo D, Vásquez-Elizondo RM, Freile-Pelegrín Y (2023) Antioxidant activities in holopelagic Sargassum species from the Mexican Caribbean: Temporal changes and intra-thallus variation. ALGAL RESEARCH 76: 103289. https://doi.org/10.1016/j.algal.2023.103289

 

 

 

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 4
Adrián Fagundo Mollineda

Estudiante de Doctorado en Ciencias Marinas del Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV-Unidad Mérida.

Daniel Robledo

Investigador Cinvestav Unidad Mérida

Yolanda Freile-Pelegrín

Profesor Investigador Titular 3D Responsable del laboratorio de Ficoquímica Marina del Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav-Unidad Mérida. SNI nivel 3

Artículo anterior
  • banner principal
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Cúmulos y Filamentos: la multicelularidad de los hongos

Gloria A. Garza-de la Peña, Diego Delgado-Álvarez, Sergio Murillo-Padilla y Domingo Martinez-Soto
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2024
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • banner principal
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Nylon y Kevlar, los materiales que dieron alas al hombre

Geolar Fetter y Franchescoli Didier Velázquez Herrera
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2024
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Beneficios de una intervención nutricional en pacientes con ovario poliquístico y en tratamiento de fertilización in vitro

Yuvika Reyes Albarracín
  • Karina Galache
  • 31 julio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.