Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Punto y Aparte Efecto hepatoprotector del esteviósido en la lesión hepática experimental
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Efecto hepatoprotector del esteviósido en la lesión hepática experimental

Sael Casas Grajales
  • Karina Galache
  • 31 mayo, 2019
  • 3K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

El esteviósido es un glucósido diterpenoide que se encuentra en las hojas de la planta stevia rebaudiana Bertoni y presenta diversas propiedades farmacológicas contra patologías como la diabetes mellitus tipo 2 y el síndrome metabólico, en donde la inflamación juega un papel primordial.

En este proyecto se investigaron las propiedades farmacológicas del esteviósido para prevenir  la cirrosis inducida experimentalmente en ratas. Se encontró que el esteviósido puede actuar a diferentes niveles en la lesión hepática inducida con la administración del agente hepatotóxico tioacetamida, modelo que se asemeja a la cirrosis desarrollada en el humano por la ingesta excesiva de etanol. Esto se debe a que el esteviósido previno la colestasis (interrupción del flujo biliar), la necrosis (muerte de células), la fibrosis (desarrollo excesivo de tejido conectivo fibroso), el estrés oxidante (disminución de las defensas antioxidantes intracelulares) y el proceso inflamatorio al actuar como un antioxidante indirecto regulando los niveles del factor nuclear 2 relacionado con el eritroide 2 (Nrf2). Éste regula la expresión inducible de numerosos genes de enzimas destoxificantes y antioxidantes, por lo tanto mantiene los niveles de proteínas antioxidantes y disminuye el estrés oxidante intracelular. Por otro lado, se encontró que el esteviósido es capaz de actuar como un agente inmunomodulador a través de interactuar con el factor nuclear κB  (NF-κB), consistente en una familia de factores de transcripción que participan activamente en los procesos de inflamación, inmunidad, proliferación, diferenciación y supervivencia celular. El esteviósido al interactuar con la subunidad p65 del NF-κB reguló diversas citocinas relacionadas a la respuesta inflamatoria como la interleucina (IL)-1β, IL-6, IL-10, IL-17 y el factor de necrosis tumoral- α (TNF-α). Además de ejercer un efecto sobre el proceso fibrogénico, al regular la activación de las vías pro-fibrogénicas canónica y no canónica de las Smads, regula al factor de crecimiento transformante- β1 (TGF-β1), principal citocina profibrogénica. Ésta se encarga también de regular a la baja la proliferación, diferenciación, migración y apoptosis celular, y evita la activación de las células estelares hepáticas (HSC), encargadas del inicio de la fibrogénesis al perder su función de almacenar la vitamina A y adquirir la apariencia de miofibroblastos con capacidad proliferativa y fibrogénica después de incurrir en una lesión hepática. Resultados similares se encontraron en un modelo in vitro de co-cultivos de células recombinantes HepG2 (hepatocitos modificados) y HSC, las cuales fueron lesionadas con etanol y lipopolisacárido de bacterias. Estos co-cultivos expuestos a los tóxicos mencionados, incrementaron los genes relacionados con la fibrogénesis, tales como el α-SMA, TGF-β, PDGF y Smad3 y otros relacionados al proceso inflamatorio como el TNF-α, IL-6 y NF-κB. Sin embargo, al ser incubados con el esteviósido, estos genes fueron regulados a la baja. Por último, mediante un estudio in silico a través del acoplamiento molecular, se predijo que el esteviósido podría interactuar con los receptores TLR4-MD-2 y TNFR1, ambos ligados con el inicio de la inflamación al activar al NF-κB, evitando que los ligandos correspondientes puedan activar a estos receptores. En conclusión, el esteviósido presenta propiedades farmacológicas hepatoprotectoras a diversos niveles dentro de la lesión hepática. Además, al ser una molécula con un perfil de seguridad notable, se propone como candidato para ser estudiado en investigaciones clínicas en un futuro.


Sael Casas Grajales, oriundo de Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca, es Licenciado en Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Veracruzana en el 2012. Realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en el Departamento de Farmacología, Cinvestav-Unidad Zacatenco, bajo la tutela del Dr. Pablo Muriel de la Torre (Investigador Cinvestav 3E, SNI III) en el laboratorio de Hepatología Experimental. Durante sus estudios de posgrado investigó moléculas de origen natural con potencial farmacológico como posibles agentes hepatoprotectores principalmente en modelos murinos.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 4 - Número 4
Sael Casas Grajales

Artículo anterior
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

Sobre el análisis inteligente de datos en el Gran Colisionador de Hadrones

Laura Calcagni
  • Karina Galache
  • 30 mayo, 2019
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Zona Abierta
  • Ciencias Sociales y Humanidades

Procesos locales en conservación: el gran desafío de la participación social

Salvador Montiel y Luciana Porter-Bolland
  • Karina Galache
  • 5 junio, 2019
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Ciencias Exactas
  • Punto y Aparte

Influencia del óxido de grafeno (GO) en nanoestructuras TiO2−GO aplicadas al control de la contaminación del agua

Francisco Javier Cano
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

La dosis hace el veneno… o la terapia

Carlos Ruiz y Francisco Javier Sierra Valdez
  • Karina Galache
  • 30 abril, 2024
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Interdisciplinarias

La nanomedicina en México: un análisis de las actividades de investigación y desarrollo

Roberto Soto Vázquez
  • Karina Galache
  • 13 junio, 2023
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Producción de rhamnolípidos de pseudomonas aeruginosa para su aplicación en la remoción de hidrocarburos contenidos en suelo

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 diciembre, 2022
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.