Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Evaluación de los cambios en el estado ecológico del ambiente bentónico del sur del Golfo de México, bajo disturbios naturales e inducidos por el hombre
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Evaluación de los cambios en el estado ecológico del ambiente bentónico del sur del Golfo de México, bajo disturbios naturales e inducidos por el hombre

Norma Angélica Santibañez Aguascalientes, Ángel Borja y Pedro Luis Ardisson Herrera
  • Karina Galache
  • 30 agosto, 2023
  • 1.5K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Recientemente se ha recurrido al uso de la macroinfauna bentónica, en forma de índices bentónicos, como herramienta de diagnóstico del estado de salud de los fondos marinos del sur del Golfo de México. En esta región, de una extensión aproximada de 436,000 kilómetros cuadrados, el estado ecológico del ambiente bentónico se encuentra bajo estrés por la interacción del disturbio natural y de la contaminación causada principalmente por la industria petrolera y las descargas de los ríos. Los datos analizados (2005-2020) provienen del Programa de Monitoreo Ambiental del sur del Golfo de México conducido conjuntamente por Pemex Exploración y Producción, Regiones Marinas, y el Cinvestav Unidad Mérida (Figura 1).

En este estudio se determinó que la fauna se vio afectada por procesos naturales globales como el evento de El Niño en 2012, y por procesos inducidos por el hombre en las temporadas climáticas de secas 2011 y de nortes 2019 y 2020. En estos dos años se observaron altos niveles de contaminación por compuestos aromáticos, Ni, Pb y Cr, principalmente en sitios cercanos a las localidades en donde opera la industria petrolera. En ambientes profundos, mayores a 200 m de profundidad, la contaminación por metales e hidrocarburos está relacionada con las descargas de los ríos, mientras que en la plataforma continental (10-200 m de profundidad) persisten condiciones de potencial redox inferiores a -100 mV y contaminación orgánica en sitios costeros menores a 10 m de profundidad. Bajo estas condiciones, la fauna bentónica presentó una respuesta sensitiva e indiferente (30-60%) ante el disturbio, mientras que el resto correspondió a especies tolerantes y oportunistas (Figura 1).

Estos resultados sugieren que la composición de la macroinfauna es resiliente a la contaminación crónica y subletal que predomina en la región. La aplicación de este enfoque, basada en el empleo de índices bentónicos, se facilita cuando los datos provienen de programas de monitoreo ambiental, puesto que el monitoreo constituye una actividad organizada y regular, por oposición a estudios puntuales u ocasionales que involucran de manera restrictiva solo a organismos de ciertas clases de talla, localidades, hábitats, profundidades y variables de diagnóstico, que dificultan el estudio de grandes extensiones geográficas y periodos prolongados. La evidencia generada por estos programas es necesaria para soportar la implementación de marcos normativos tendientes a regular las presiones humanas que se desarrollan en zona costera, como lo son el vertimiento de desechos urbanos e industriales, la construcción de infraestructura portuaria, y los efectos negativos de la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo.

 

Figura 1. Análisis e integración de la información ambiental, contaminación y composición de la macroinfauna bentónica para evaluar el estado ecológico de los fondos marinos del sur del Golfo de México.

 

Publicación (Q1, FI 3.229):

Norma A. Santibañez-Aguascalientes, Ángel Borja, Pedro-Luis Ardisson. 2023. Assessing the large-scale and long-term changes in the southern Gulf of Mexico benthic ecological status under natural and human-induced disturbances. Estuarine, Coastal and Shelf Science 283. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2023.108282

 

Foto de portada: De ILA-boy – Trabajo propio, GPL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4259747
Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 9 - Número 2
Norma Angélica Santibañez Aguascalientes

Investigadora posdoctoral en la Universidad Veracruzana.

Pedro Luis Ardisson Herrera

Philosophiæ doctor (biología). Investigador titular, responsable del Laboratorio de Bentos del Departamento de Recursos del Mar, Cinvestav.

Ángel Borja

Doctor en Ecología Marina. Investigador principal en Gestión Ambiental Marina y Costera de AZTI.

Artículo anterior
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Función de Myo1f en la migración de los linfocitos intraepiteliales Tγδ intestinales

Irving Ulises Martínez Vargas
  • Luis Armando Silva Pérez
  • 28 agosto, 2023
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Arrecifes sumergidos en Veracruz: nuevos retos de conservación

Norma Angélica Santibañez Aguascalientes, Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano y Ana Lilia Gutiérrez Velázquez
  • Karina Galache
  • 30 agosto, 2023
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.