Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Feomelanina y luz para aniquilar bacterias resistentes
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Feomelanina y luz para aniquilar bacterias resistentes

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 29 marzo, 2022
  • 2.6K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

A pesar del éxito inicial de los antibióticos, la resistencia que las bacterias desarrollan para lidiar con ellos es una respuesta evolutiva esperada. Este fenómeno es una preocupación mundial, que ha ido creciendo de forma incontrolable en el último siglo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado acerca de las posibles consecuencias que se avecinan en los siguientes 50 años si no se resuelve el problema de la resistencia a los antibióticos. La OMS hizo también un llamado urgente para buscar e instrumentar estrategias alternas que aborden esta situación. En este contexto, la Inactivación Fotodinámica (IF) es un método promisorio el cual se basa en la excitación de una molécula fotosensibilizadora (PS) mediante radiación UV-Vis, para generar especies reactivas de oxígeno (ROS). La acción característica de las ROS es la oxidación de algunas biomoléculas, como los lípidos, las enzimas y los ácidos nucleicos, provocando eventualmente la muerte de la célula. Dado que la IF actúa de forma inespecífica, las bacterias no pueden adaptarse a ella.

Diversos estudios se han llevado a cabo en este siglo, usando distintos PS, para inactivar el crecimiento de bacterias, virus, hongos y parásitos. Tales fotosensibilizadores son moléculas sintéticas o se derivan de extractos naturales, y lo ideal es que éstos sean inocuos. La motivación para este trabajo fue sintetizar y utilizar nanopartículas de feomelanina como PS, para inhibir el crecimiento de E.coli, una bacteria Gram-negativa difícil de aniquilar.

En los seres humanos existen dos tipos de melaninas: la eumelanina y la feomelanina. La primera es café oscuro y  protege en contra de los rayos ultravioleta (UV). La segunda  es rojiza, y en contraste con la primera, contribuye a causar daños celulares, debido a que genera ROS cuando se excita con luz UV. Ambas son sintetizadas durante el proceso de melanogénesis, pero es hasta la etapa final en que, a partir de un precursor común, la dopaquinona (DOPA), se diferencian químicamente con el azufre como elemento característico en el caso de la feomelanina.

Recientemente, en el laboratorio de Inactivación Fotodinámica del CINVESTAV-Monterrey, se realizó la síntesis de nanopartículas de feomelanina utilizando un proceso de oxidación a partir de L-DOPA y L-cisteína. Para asegurarse de que la melanina sintetizada fuera realmente feomelanina, se procedió a su caracterización con diferentes técnicas experimentales conjuntamente con el Laboratorio de Biomoléculas del CINVESTAV-Mérida, a cargo de la Dra. María Antonieta Fernández. Una vez confirmada su naturaleza, las nanopartículas fueron empleadas como PS para inactivar bacterias E. coli. Los experimentos se desarrollaron primero con luz azul (450 nm),  aplicando diferentes fluencias y concentraciones del PS, lo que determinó las condiciones para lograr una mayor fotoinactivación con radiación UV-A (375 nm). Para potenciar más el efecto, fue utilizado un agente quelante, el EDTA (ácido etielendiaminotetraacético), el cuál desestabiliza la membrana celular y produce un apantallamiento de la carga del PS. Los resultados obtenidos mostraron que los cultivos expuestos a UV-A a 166 μg/mL y 270 J/cm2, en conjunto con el EDTA, disminuyeron hasta 5log10 su crecimiento respecto al caso control. Durante el proceso de fotoinactivación, se generan diferentes ROS (oxígeno singlete, radicales hidroxilos y peroxinitratos), los cuales se detectan usando espectrofluorometría y un arreglo óptico implementado en el laboratorio.

Los resultados sugieren que nuestro método, reportado en https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265277, es efectivo para E. coli, y pudiera explorarse con otro tipo de bacterias resistentes.

 


Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de la estudiante Denisse Fuentes, con la participación del también estudiante doctoral Daniel Ortega.

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 7 - Número 4
Hilda Mercado Uribe

Profesora Investigadora del Cinvestav-Monterrey. SNI II. Sus líneas de investigación se centran en la foto-inactivación de patógenos y otras células, así como en la hidratación de biomoléculas.

Artículo anterior
  • Covid-19

La inhibición de ADAM17 previene el daño pulmonar en un modelo de COVID-19

Hilda Vargas-Robles, Armando Montoya-García, Eduardo Vadillo y Michael Schnoor
  • Karina Galache
  • 25 marzo, 2022
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Exactas
  • Zona Abierta

El diseño de materiales 2D empleando bloques de construcción

Jessica Arcudia y Gabriel Merino
  • Karina Galache
  • 11 abril, 2022
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.