Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Microplomería en sistemas microfluídicos
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Interdisciplinarias

Microplomería en sistemas microfluídicos

Gabriel A. Caballero Robledo
  • AyP
  • 16 febrero, 2018
  • 6.2K vistas
  • 3 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

La microfluídica se ocupa del flujo controlado de fluidos (gases o líquidos) circulando en sistemas compuestos por canales de tamaño micrométrico. Este tipo de sistemas ofrece grandes ventajas en aplicaciones de química, biología y medicina, ya que el preciso control de pequeños volúmenes de fluido permite: detectar, separar o mezclar moléculas; analizar y manipular células y tejido biológico; diagnosticar enfermedades; determinar la calidad de una muestra de agua; y hasta liberar fármacos de forma controlada. En otras palabras, gran parte de las técnicas de química analítica y bioquímica que tradicionalmente requieren de costosos y voluminosos aparatos, pueden ser realizados en pequeños dispositivos microfluídicos, simplificando el proceso y disminuyendo costos, tiempos y volúmenes de las muestras.

La investigación y desarrollo de dispositivos microfluídicos comenzó hace unas pocas décadas gracias al surgimiento de técnicas de fabricación relativamente sencillas y baratas que permiten a laboratorios científicos pequeños diseñar y fabricar ingeniosos sistemas analíticos. Las diferentes técnicas de fabricación determinan el tipo de materiales que pueden usarse, y pueden ser polímeros, elastómeros, vidrio, silicón o termoplásticos. El tipo de material es relevante ya que las propiedades químicas de las superficies pueden interferir con el ensayo bioquímico que se quiera realizar. En los laboratorios tradicionales de biología y bioquímica los materiales más comunes utilizados son termoplásticos (poliestireno, acrílico, polipropileno, etc.) debido, principalmente, a que son ideales para la fabricación en masa. Esto hace que gran parte de los ensayos bioquímicos estén optimizados para este tipo de superficies. Sin embargo, en los laboratorios de microfluídica no siempre es fácil trabajar con termoplásticos y, de hecho, el material más popular usado en ese contexto es un polímero suave conocido como PDMS. Esta es una de las razones por las que la microfluídica no ha sido adoptada de manera más amplia fuera de la academia.

Como en cualquier sistema de plomería, los sistemas de bombeo y las válvulas son elementos claves para controlar el flujo y en microfluídica esto no es la excepción. Diseñar este tipo de elementos de tamaño micrométrico no es fácil y es un área que se encuentra actualmente en desarrollo. Una de las válvulas más populares en microfluídica es basada en una delgada membrana flexible accionada de forma neumática. Al requerir de una membrana flexible, este tipo de válvulas se hacen preferentemente con polímeros suaves como el PDMS. Dada la rigidez de un termoplástico como el acrílico, difícilmente podría pensarse en fabricar una válvula de este material. Sin embargo, en nuestro laboratorio demostramos que es posible fabricar una válvula neumática hecha completamente de acrílico. La clave de nuestro invento radica en la posibilidad de crear una membrana de acrílico suficientemente delgada (100 micras de espesor) de modo que puede ser flexionada con la presión neumática. La fabricación la hacemos con una máquina microfresadora de control numérico. Además, combinando tres de estas válvulas y accionándolas de forma sincronizada, se obtiene un sistema de bombeo. Para demostrar el funcionamiento de nuestras válvulas y bombas, diseñamos un dispositivo en el que incorporamos moléculas fluorescentes de forma controlada al núcleo y a la membrana de células (monocitos) ubicadas en cámaras independientes dentro del dispositivo.

Nuestro invento abre la posibilidad de crear dispositivos microfluídicos complejos hechos completamente de acrílico compatibles con la fabricación en masa en un contexto industrial.

 

Referencias:

[1]. Pablo E. Guevara-Pantoja, Rocío J. Jiménez-Valdés, José L. García-Cordero and Gabriel A. Caballero-Robledo, “Pressure-actuated monolithic acrylic microfluidic valves and pumps”, Lab on a Chip, vol. 18, 2018, p. 662.

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 3 - Número 4
Gabriel A. Caballero Robledo

Unidad Monterrey

Artículo anterior
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Transporte molecular mediante crio-microscopía electrónica

Edgar Morales Ríos
  • AyP
  • 16 febrero, 2018
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Sesgos en el análisis de microarreglos de metilación del ADN humano

Gertrud Lund
  • AyP
  • 16 febrero, 2018
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Liliana Quintanar
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Descubriendo los secretos de la enfermedad de Chagas

José María Eloy Contreras Ortiz, Daniel Hernández Mendoza, Claudia Márquez-Dueñas, Rebeca Manning-Cela y Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 31 octubre, 2024
1 comentario
  1. Anónimo dice:
    21 enero, 2021 a las 3:10 am

    Visitor Rating: 5 Stars

Comentarios no permitidos.

Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 10 - Número 4
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.