Página de inicio, Gobierno de México
  • Trámites
  • Gobierno
  • Búsqueda
Avance y Perspectiva
  • Secciones
    • Covid-19
    • Zona Abierta
    • Ciencia en el Mundo
    • Columnas
    • Cuartil Uno
    • Esporas
    • Esquina cultural
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
Facebook Page
  • Año Cero
  • Números Impresos
  • Envía tu colaboración aquí
Avance y Perspectiva
Avance y Perspectiva
  • Inicio
  • Zona Abierta
    • ZONA ABIERTA
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Ciencia en el mundo
    • CIENCIA EN EL MUNDO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Cuartil Uno
    • CUARTIL UNO
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Punto y Aparte
    • PUNTO Y APARTE
    • Ciencias Exactas
    • Ciencias Naturales y de la Salud
    • Ciencias Sociales y Humanidades
    • Ingeniería y Computación
    • Ciencias Interdisciplinarias
  • Libros
  • Noticias
  • Archivo
    • Volumen 10 – Número 2
    • Volumen 10 – Número 1
    • Volumen 9 – Número 3
    • Volumen 9 – Número 2
    • Volumen 9 – Número 1
    • Volumen 8 – Número 4
    • Volumen 8 – Número 3
    • Volumen 8 – Número 2
    • Volumen 8 – Número 1
    • Volumen 7 – Número 4
    • Volumen 7 – Número 3
    • Volumen 7 – Número 2
    • Volumen 7 – Número 1
    • Volumen 6 – Número 4
    • Volumen 6 – Número 3
    • Volumen 6 – Número 2
    • Volumen 6 – Número 1
    • Volumen 5 – Número 4
    • Volumen 5 – Número 3
    • Volumen 5 – Número 2
    • Volumen 5 – Número 1
    • Volumen 4 – Número 4
    • Volumen 3 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 3
    • Volumen 4 – Número 2
    • Volumen 4 – Número 1
    • Volumen 3 – Número 4
Sección Inicio Cuartil Uno Reclutando células para crecer: El reclutamiento celular contribuye al tamaño del ala de la mosca, Drosophila melanogaster
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Reclutando células para crecer: El reclutamiento celular contribuye al tamaño del ala de la mosca, Drosophila melanogaster

Luis Manuel Muñoz Nava, Hugo Ariel Alvarez, Marycruz Flores Flores, Osvaldo Chara y Marcos Nahmad
  • Karina Galache
  • 13 abril, 2020
  • 6.3K vistas
  • 2 minutos de lectura
Total
0
Shares
0
0
0

Un objetivo fundamental de la biología del desarrollo es entender cuáles son los mecanismos involucrados en el crecimiento de órganos que les permiten alcanzar una forma y tamaño final específicos. Para abordar esta pregunta, debemos conocer cuáles son los procesos que durante el desarrollo promueven el crecimiento y la especificación de las células que finalmente componen a los órganos.

Desde hace más de un siglo, Drosophila melanogaster o mosca de la fruta, ha sido un modelo experimental muy empleado para investigar los mecanismos moleculares del desarrollo embrionario y la organogénesis (formación de órganos), ya que conserva aproximadamente el 60% de los genes con el humano y es relativamente fácil de manejar y reproducir en el laboratorio. A lo largo de los años, en el modelo de Drosophila se han desarrollado herramientas genéticas que han sido clave en el descubrimiento de genes, vías de señalización y mecanismos involucrados en enfermedades humanas. En Drosophila, los órganos como las patas, alas, ojos y antenas se desarrollan a partir de tejidos larvarios conocidos como discos imagales y su especificación se da a partir de la expresión de genes específicos llamados selectores. En particular, en el disco imagal alar, usado ampliamente en el estudio de la organogénesis, las células que formarán el ala adulta de la mosca expresan el gen selector llamado vestigial cuya expresión es necesaria y suficiente para dar la identidad de célula tipo ala.

En un artículo recién publicado en la revista Developmental Biology, utilizamos a Drosophila para estudiar la contribución de un proceso conocido como reclutamiento celular al tamaño del ala de la mosca. En este proceso, una célula tipo ala (identificada mediante la expresión de vestigial), induce a las células que la rodean a que expresen vestigial y tengan el mismo destino de diferenciación. A pesar de que este proceso de reclutamiento celular fue propuesto y descrito hace más de 10 años, hasta ahora nadie había demostrado su participación en el desarrollo normal de un órgano. Utilizando un modelo matemático, propusimos que el reclutamiento celular está involucrado en la dinámica de expresión de vestigial en las células que formarán el ala adulta, lo que corroboramos experimentalmente a través de genética, microscopía confocal y análisis computacional de imágenes. Además, utilizando una novedosa técnica de marcaje fluorescente, pudimos identificar las células recientemente reclutadas en el desarrollo normal del disco imagal del ala. Finalmente, inhibiendo genéticamente el reclutamiento celular, demostramos que éste contribuye en aproximadamente un 20% al tamaño final del ala adulta (Figura 1).

Figura 1. La proliferación y reclutamiento contribuyen aditivamente al tamaño del ala de Drosophila melanogaster

Dada la importancia del crecimiento de órganos, no sólo en el desarrollo sino en procesos patológicos como el cáncer, nuestro trabajo sienta las bases para estudiar la contribución del reclutamiento celular al crecimiento en órganos de mamíferos donde el reclutamiento celular ha sido propuesto, como es el caso del oído interno, la tiroides, el corazón, los riñones, entre otros.

 

 

Referencia: 

Muñoz-Nava, L.M., Alvarez, H.A., Flores-Flores, M., Chara, O., and Nahmad, M. (2020). A dynamic cell recruitment process drives growth of the Drosophila wing by overscaling the Vestigial expression pattern. Developmental Biology (en prensa). https://doi.org/10.1016/j.ydbio.2020.03.009

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Share 0
  • Volumen 6 - Número 1
Hugo Ariel Alvarez

Cinvestav-IPN

Luis Manuel Muñoz Nava

Cinvestav-IPN

Marcos Nahmad

Investigador Cinvestav 3A. Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, Cinvestav-IPN

Marycruz Flores Flores

Cinvestav-IPN

Osvaldo Chara

Cinvestav-IPN

Artículo anterior
  • Noticias

El CIMAT y el INAOE desarrollan sistema de diagnóstico rápido del Covid-19 usando inteligencia artificial

Por la Redacción
  • Karina Galache
  • 13 abril, 2020
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Ciencias Naturales y de la Salud
  • Zona Abierta

Contaminación atmosférica en la inducción de asma y la proliferación celular – el AhR como bisagra

Russell Morales-Rubio, Yessenia Sánchez-Pérez, Irma Rosas-Pérez, Omar Amador-Muñoz, Patricia Segura-Medina, Claudia García Cuéllar, Carlos Velázquez Martínez, Álvaro Osornio-Vargas y Andrea De Vizcaya-Ruiz
  • Karina Galache
  • 14 abril, 2020
Ver Publicación
Te puede interesar
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Sincronización de osciladores pulsantes: un vistazo a los fenómenos emergentes

Moisés Santillan
  • Karina Galache
  • 30 junio, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ingeniería y Computación

Comportamiento de una molécula confinada bajo la acción de un láser

Moise Bonilla-Licea y Moisés Bonilla Estrada
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ingeniería y Computación

La Energía Solar: fuente primaria para un futuro sostenible

José Juan Diaz, Angel Llanas, Yuriy Kudriavtsev y René Asomoza Palacio
  • Karina Galache
  • 31 marzo, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

¿Ansiedad en bacterias?

Alejandra Gabriela Valdez Lara y Carlos Ruiz
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Zona Abierta
  • Ingeniería y Computación

Sistemas de conversión termoeléctrica y el patito feo de las fuentes de energía

Esteban Díaz Torres y Mauricio Ortega López
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Exactas

Albúmina de suero de bovino: una proteína muy aglomerada

Hilda Mercado Uribe
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Punto y Aparte
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Papel fisiológico de Azotobacter nigricans en la aplicación de un biosólido en suelo agrícola para la producción de maíz

Josefina Barrera Cortés
  • Karina Galache
  • 31 enero, 2025
Ver Publicación
  • Cuartil Uno
  • Ciencias Naturales y de la Salud

Purificación de agua con luz visible: Nanomateriales híbridos que transforman el futuro

Francisco Javier Cano, Abdelhadi Kassiba, Sandrine Coste, Odín Reyes Vallejo, Małgorzata Makowska-Janusik y Velumani Subramaniam
  • Liliana Quintanar
  • 30 noviembre, 2024
Facebook Page
Siguenos
Facebook
Twitter
Instagram
Noticias
  • Reseña de los simposios de XPS y Sincrotrón en las ediciones 2023 y 2024 del International Materials Research Congress en Cancún, México
    • 30 abril, 2025
  • Celebrando 25 años de Biomedicina Molecular
    • 31 enero, 2025
  • Creación de un Nuevo Mundo
    • 30 noviembre, 2024
  • Quinto aniversario luctuoso del Profesor Bogdan Mielnik
    • 31 marzo, 2024
  • Alonso Fernández González y la fundación de la Unidad Mérida del Cinvestav
    • 30 marzo, 2024


Avance y Perspectiva
  • Secciones
  • Libros
  • Noticias
  • Números Impresos
  • Año cero
  • Editorial
  • Colabora con nosotros
  • Contacto
  • Lineamientos de publicación
  • Criterios de aceptación
  • Archivo
Revista de difusión y divulgación del CINVESTAV



Volumen 11 - Número 2
Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. San Pedro Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero, México D.F. Código Postal 07360, Apartado Postal: 14-740, 07000 Tel: +52 (55) 5747 3800
Aviso de privacidad y manejo de datos personales.
Términos de Uso.
Lineamientos de Publicación

Consejo Editorial
Directorio
CINVESTAV
Registro Legal
Contacto
Cinvestav © 2025, Algunos Derechos Reservados

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.